quarta-feira, 15 de dezembro de 2010

Felices fiestas y un excelente 2011


Finalizando el ciclo de este 2010, les deseo a todos unas excelentes fiestas de fin de año y que el año venidero nos ofrezca a tod@s nuevas oportunidades para mejorar nuestra vida y nuestro planeta.

Fraternalmente, Fernando

terça-feira, 14 de dezembro de 2010

Chile pidió ayuda al espionaje de EE UU frente a los mapuches


Soledad Gallego-Díaz
El País


Edmundo Pérez Yoma, ministro del Interior del último Gobierno de Michelle Bachelet, transmitió a Estados Unidos su preocupación por el "problema mapuche" y le pidió apoyo "de inteligencia" para seguir de cerca su posible radicalización, sus eventuales contactos con grupos terroristas extranjeros, como las FARC colombianas o ETA, y para "seguir el dinero" que les pudiera llegar.

La conversación se produjo en 2008, a poco de tomar posesión el ministro, y cuando ya se habían registrado algunos incidentes entre grupos mapuches, fuerzas del orden, propietarios de tierras reclamadas por la comunidad indígena y empresas españolas, como Endesa, implicadas en la construcción de presas hidroeléctricas en territorio mapuche. "El consejero legal le explica que el FBI ya está coordinado con los Carabineros para ayudarles a localizar la llegada de esos posibles contactos", asegura un telegrama de la embajada.

Los sucesivos despachos enviados a Washington, a lo largo de 2008 y 2009, indican, sin embargo, que todas las investigaciones les llevaron a la misma conclusión: la comunidad mapuche es abrumadoramente no violenta; "el problema ha sido magnificado por los medios"; quienes alegan que existen lazos entre los mapuches y organizaciones terroristas extranjeras "no han proporcionado pruebas de ello" y "los expertos del Gobierno califican esos contactos de mero 'turismo de guerrilla".

Aunque no es posible saber exactamente el número de mapuches entre la población chilena (el censo de 1992 hablaba de 932.000 y el de 2002, sorprendentemente, de solo 604.000), la mayoría de las ONG que trabajan en el país manejan cifras que oscilan en torno al millón de personas (entre el 5% y el 6% de la población total).

Un detallado informe escrito en otoño de 2009, tras un viaje de varios días por el territorio en conflicto (que coincide con la muerte de un joven activista mapuche a manos de la policía chilena), recoge la opinión, bastante irónica, de los diplomáticos estadounidenses: "Un eventual observador de la cobertura informativa de la actualidad chilena podría pensar que violentos activistas mapuches, relacionados con las FARC y ETA, matan cada semana a inocentes civiles", se mofan. "El candidato presidencial de la oposición, Sebastián Piñera, ha declarado que la Araucaria arde en llamas. Los principales periódicos chilenos, que son generalmente conservadores, publican muy a menudo en primera página reportajes sobre este conflicto". Los diplomáticos ocultan a duras penas su indignación: "La destrucción de propiedades, que supone la inmensa mayoría de las acciones ilegales de los mapuches, se presenta frecuentemente a todo color con descarados titulares y a veces una cobertura muy superior a la que se da a crímenes mucho más graves cometidos por chilenos no indígenas".

Reproches a todas las partes

"Hay mucho que reprochar a todas las partes en este conflicto", informa el embajador Paul E. Simons. "Las comunidades mapuches están desorganizadas, son incoherentes y presentan demandas que van desde lo lógico a lo fantasioso (...) Por el otro lado, los sucesivos Gobiernos de la Concertación han desarrollado una política indígena chapucera, a la que se concede poca importancia y que es incapaz de establecer y alcanzar objetivos realistas", explica.

Las protestas de las comunidades mapuches, que reclaman desde hace décadas las tierras de las que fueron expulsados a lo largo de la historia por sucesivos Gobiernos chilenos, para entregarlas o venderlas a agricultores individuales o empresas, obtuvieron alguna respuesta en los años sesenta y setenta, pero con la llegada de la dictadura de Pinochet fueron, de nuevo, aplastadas. El primer Gobierno democrático de Patricio Alwyn, explica otro telegrama estadounidense, aprobó una nueva ley para devolver algunas tierras a las comunidades indígenas, "pero la situación progresó muy poco en los siguientes 16 años, contribuyendo a la visión mapuche de que el Estado chileno lleva 100 años rompiendo las promesas que les hacen".

Las quejas fueron aumentando en los últimos años, especialmente cuando las autoridades chilenas, agobiadas por la carencia de energía suficiente como para sustentar su creciente desarrollo económico, decidieron poner en marcha un plan de producción de energía hidroeléctrica y encargaron, entre otras a la empresa española Endesa, la construcción de nuevas presas, alguna de ellas en territorio ancestral mapuche. A partir de ese momento, se renovaron los incidentes, especialmente los casos de "vandalismo y destrucción de la propiedad", informa otro telegrama. "Aunque preocupantes e ilegales", asegura Simons, "esos ataques son esporádicos y claramente dirigidos contra propiedades y no contra personas". El telegrama recoge la queja de organizaciones humanitarias, escandalizadas por que se aplique a los mapuches una controvertida ley antiterrorista de le época de Pinochet.

Relaciones complejas

La embajada constata que las relaciones entre los mapuches y el Estado chileno son complejas y conflictivas, pero mayoritariamente "no violentas". "Aunque la mayoría de los chilenos asocia los mapuches a las áreas rurales de la Araucaria y regiones vecinas, la realidad es que el 70% de los mapuches vive en áreas urbanas. Santiago alberga más mapuches que ninguna otra región", explica Simons. Según la información que asegura que le ha proporcionado el subsecretario del Interior, Patricio Rosende, 27 de las 2.100 comunidades mapuches del país están realmente en conflicto con el Gobierno chileno o con los propietarios de la tierra, y de esos 27 casos, solo en ocho se han registrado acciones violentas. De hecho, recuerda el embajador norteamericano, en los últimos 10 años de conflictos ha habido tres muertos, todos ellos jóvenes activistas mapuches.

El embajador reproduce también conversaciones mantenidas tanto con Rosende como con el jefe de la Unidad de Cooperación Internacional de la Fiscalía Nacional chilena, Jorge Chocair, que minimizan las relaciones de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), grupo indígena vinculado a algunos hechos violentos, con grupos terroristas internacionales como las FARC o ETA. "Es cierto que algunos miembros de la CAM han viajado a Colombia, a España y al sur de México y que pueden, incluso, haber participado en algún tipo de entrenamiento. Unos pocos representantes de Askapena, brazo político de ETA, visitaron en agosto de 2009 algunas comunidades mapuches. Sin embargo, tanto Rosende como Chocair caracterizan esas relaciones con "informales e infrecuentes", asegura Simons. Chocair en concreto le dice al embajador que se trata de "turismo de guerrilla".

El último telegrama disponible, de octubre de 2009, informa de tres nuevos ataques en la región de la Araucania pero sigue calificando el tema de conflicto de "bajo nivel". La subsecretaria de Carabineros, Javiera Blanco, les asegura, además, que no cree necesario el envío de más policías a la región. "El secretario general de la Presidencia, José Viera-Gallo, tiene razón cuando afirma que el imperio de la ley en la región está perfectamente asegurado y que esos ataques, aunque preocupantes e ilegales, siguen siendo esporádicos y contra propiedades, no contra personas", insiste la embajada.

Berlusconi supera voto de confiança no Senado e na Câmara



Agencias

Após superar no Senado uma moção de desconfiança proposta pela oposição, o premier italiano, Silvio Berlusconi, conseguiu sua segunda vitória nesta terça-feira, conquistando também na Câmara um voto de confiança. Ele ficará, no entanto, com uma maioria estreita no Congresso, o que deve dificultar seu trabalho no governo. A segunda votação mostrou o clima tenso na política italiana: o processo chegou a ser interrompido por uma briga entre os congressistas após a deputada Katia Polidori contrariar seu partido e votar a favor de Berlusconi.

O premier obteve 314 votos favoráveis e 311 contrários na Câmara. No Senado, o placar foi de 162 contra 135. A moção de desconfiança foi convocada pela oposição e por deputados de centro-direita ligados ao presidente da Câmara, Gianfranco Fini, que rompeu neste ano com premier devido a denúncias de corrupção contra o governante milionário.

O "cavaliere" chegou a prometer na segunda-feira readmitir em seu governo deputados rebeldes caso vencesse a votação. A oferta se dirigia a deputados da bancada de Fini e a membros de pequenos partidos centristas.

Ainda não é possível garantir que as vitórias de Berlusconi permitirão a manutenção de um governo estável. Umberto Bossi, dirigente do partido Liga Norte e principal aliado de Berlusconi na atualidade, demonstrou ceticismo quanto a isso. "Não se pode governar com uma maioria de um voto" afirmou.

segunda-feira, 13 de dezembro de 2010

Por qué Wikileaks es bueno para la democracia



Bill Quigley
Counterpunch

Desde el 11-S, el gobierno estadounidense, ya fuese con el presidente Bush o con Obama, ha dicho una y otra vez al público estadounidense que sus "secretos de estado" no deben ser compartidos con los ciudadanos. El candidato Obama prometió reducir los secretos de estado, pero el presidente Obama continuó con la tradición de Bush. Los tribunales, el congreso y los aliados internacionales de EE.UU. se han plegado a la escalada secretista del ejecutivo estadounidense.

Etiquetando decenas de millones como documentos secretos, el gobierno estadounidense ha creado un enorme vacío informativo. Pero la información es el alma de la democracia. La información sobre los gobiernos contribuye a una democracia salubre. La transparencia y la rendición de cuentas de los cargos públicos son dos elementos esenciales de un buen gobierno. Igualmente, "una falta de transparencia gubernamental y de rendición de cuentas socava la democracia y da alas al cinismo y a la desconfianza", según declara el informe Harris de 2008 encargado por la Association of Government Accountants.

En ese vacío informativo se adentró el soldado raso Bradley Manning, quien, según Associated Press, fue capaz de derrotar "los sistemas de seguridad del Pentágono no usando más que un CD de Lady Gaga y un lápiz de memoria". Manning presuntamente envió la información a Wikileaks, una organización sin ánimo de lucro especializada en la publicación de información filtrada. Wikileaks, a su vez, compartió estos documentos con otros medios de comunicación de todo el mundo, incluyendo el New York Times, y publicó la mayor parte en su página web.

A pesar de las investigaciones criminales puestas en marcha por los Estados Unidos y otros gobiernos, no es claro que organizaciones como Wikileaks puedan ser perseguidas en los Estados Unidos si nos atenemos a la Primera Enmienda. Recuérdese que según ésta, el "Congreso no hará ley alguna con respecto a la adopción de una religión o prohibiendo el libre ejercicio de dichas actividades; o que coarte la libertad de expresión o de la prensa, o el derecho del pueblo para reunirse pacíficamente, y para solicitar al gobierno la reparación de agravios."

Algunos políticos, rojos de furia, denuncian que esta filtración equivale a terrorismo y que pone en riesgo la vida de personas inocentes. Muchos de estos mismos políticos no obstante autorizaron el equivalente del bombardeo de saturación de Bagdad y de otras ciudades iraquíes, el sacrificio de miles de vidas de soldados y civiles así como los ataques de aviones no tripulados en áreas civiles de Afganistán, Pakistán y Yemen. Su rabia hacia un documento descargado, del que desconocemos aún su verdadero alcance, es como poco sospechosa.

Todo el mundo, incluyendo a Wikileaks y los medios de comunicación que están dando a conocer los documentos filtrados, espera que ninguna vida se pierda por la publicación. Y hasta donde sabemos, ése parece ser justamente el caso: los periódicos del grupo McClatchey informaron el 28 de noviembre que oficiales estadounidenses habían reconocido que hasta la fecha no tenían ninguna prueba de que "la [anterior] publicación de documentos condujese a la muerte de alguien."

Los Estados Unidos han estado marchando en la dirección equivocada durante años, clasificando millones de documentos como secretos. Wikileaks y el resto de medios de comunicación que informan de estos llamados secretos avergonzarán a mucha gente, sí. Wikileaks y el resto de medios de comunicación harán que muchos líderes se sientan incómodos, sí. Pero la vergüenza y la incomodidad son un pequeño precio a pagar si queremos una democracia más saludable. Wikileaks tiene el potencial para robustecer la transparencia y la rendición de cuentas en los EE.UU. Y eso es bueno para la democracia.

domingo, 12 de dezembro de 2010

Stiglitz aconseja a Latinoamérica diversificar su economía



Carolina Fuentes
AméricaEconomía

En conversación con AméricaEconomía, el Premio Nobel de Economía en 2001 afirmó que “a largo plazo América Latina tendrá que alejarse de la dependencia que tiene de las exportaciones de los commodities para hacer una economía más diversificada”.

“La imagen de hoy es que hay un mundo dividido. Hay un crecimiento sorprendente en Asia por las economías exportadoras y mercados que están despertando, mientras Estados Unidos y Europa están muy débiles”, dijo Joseph E. Stiglitz (67), ganador del Premio Nobel de Economía en 2001, al hacer un análisis sobre las razones que están llevando a que la recuperación económica mundial sea muy lenta.

El economista estadounidense participó en un foro económico organizado por el chileno Banco de Créditos e Inversiones (BCI). En la oportunidad afirmó que América Latina está en un punto intermedio, y eso representa un riesgo para las oportunidades, pues la ni en Estados Unidos ni en Europa la situación mejorará muy pronto, pues hay un bajo nivel de consumo e inversión, además hay problemas para acceder a créditos y los niveles de deudas son altos.

Para graficar el caso de Estados Unidos, Stiglitz dijo que “los estudiantes chilenos egresan para trabajar, mientras que allá los hijos están titulándose para volver a la casa de los padres”. Stiglitz criticó la burbuja en la que vivió su país antes de 2001, donde la gente consumía mucho más allá de sus capacidades y consideró que el gran problema actual es que el ingreso promedio está por debajo de 1997.

“El gobierno contribuye a esto porque hubo un minuto donde se pudo estimular la economía, pero duró un minuto. Ahora en Estados Unidos y Europa hay escepticismo. El gobierno en EE.UU. sobre vendió el estímulo y dejó de lado la estimación. Creyó que el desempleo iba a llegar al 8%, pero se llegó al 10%. La tasa de desempleo juvenil es aún peor. Actualmente se dice que es 10%, pero en realidad es 20% y se prevé que llegue a 40%”, enfatizó.

En cuando a Asia, señaló que aprendió las lecciones de la crisis que hubo en 1999 y que será este crecimiento el que ayudará a América Latina y África, lo que genera una nueva geografía en la economía mundial.

Sin embargo no todo es miel sobre hojuelas y hace una advertencia: ¿Hasta cuándo Asia seguirá creciendo y siendo un motor económico? Y añade que “Asia se basa en el crecimiento de las exportaciones a Europa y creo que eso se sostendrá”.

En entrevista con AméricaEconomía, el Premio Nobel de Economía profundizó sobre la situación actual de América Latina y mencionó algunos tips en los que se debería enfocar la región para continuar por la buena senda.

¿Cuáles son los principales desafíos económicos para América Latina?

El principal desafío va a ser en términos de gestionar formas en el gran crecimiento en las Américas como en Europa. Parte de esto estará basado en el gran crecimiento de Asia y en el gran apoyo que eso le va a proporcionar a los precios de los commodities. Pero a largo plazo América Latina tendrá que alejarse de la dependencia que tiene de las exportaciones de los commodities para hacer una economía más diversificada. Lo ha estado haciendo, pero no ha sido demasiado.

¿Cuál será el enfoque de las principales economías de la región?

Creo que América Latina ha tenido grandes éxitos en los últimos años y me gustaría enfatizar en el crecimiento económico y la reducción de la pobreza. Algunos de estos programas son muy innovadores, como los que tiene Brasil, que son bastantes efectivos, por lo tanto, uno de los desafíos debido a estos problemas económicos, será justificar el crecimiento. En el caso de Chile, cuando empeoran los problemas de desempleo siempre se hiere a aquellos que tienen menos educación, a la parte más inferior de la sociedad, y esas son cosas que también hay que corregir.

¿En qué países deberemos poner más atención el próximo año?

Me parece que dependerá de la fluctuación de los precios de los commodities, que han sido bastantes inciertos y si los precios de los commodities llegaran a caer, cosa que no creo que ocurra, entonces algunos de los países que dependen de eso podrían tener problemas. En Estados Unidos en estos momentos nos estamos preocupando bastante por el tema de los virus que existen y además de los problemas con las drogas. Tenemos estas guerras de droga y para nosotros esto es un problema bastante serio.

¿Cuáles son a su juicio los puntos en los que la región debe concentrarse?

América Latina se las ha arreglado bastante bien durante la crisis y ahora necesita volver a resolver problemas como la reducción de la pobreza, la inversión en educación, continuar estableciendo una diversificación de la economía, la que requerirá políticas de inversión, y el crear nuevas industrias que permitan salir de la dependencia de los recursos.

¿Nos ponemos a discutir la pobreza?



Immanuel Wallerstein
La Jornada

Durante los 15 o 20 años en que el Consenso de Washington dominó el discurso del sistema-mundo (circa 1975-1995), la pobreza fue una palabra tabú, aun cuando se incrementaba a saltos y zancadas. Se nos dijo que lo único que importaba era el crecimiento económico, y que el único camino al crecimiento económico era dejar que el “mercado” prevaleciera sin interferencia “estatista” alguna –excepto, por supuesto, aquella del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Tesoro estadunidense.

La señora Thatcher de Gran Bretaña nos legó su famosa consigna TINA “There Is No Alternative” [no hay alternativa], con la que quería decirnos que no había alternativa para ningún Estado que no fuera Estados Unidos y, supongo, el Reino Unido. Los países del sur, sumidos en tinieblas, únicamente tenían que abandonar sus ingenuas pretensiones de controlar su propio destino. Si lo hacían, entonces podrían algún día (pero quién podría decir cuándo) ser recompensados con crecimiento. Si no lo hacían, estarían condenados a –¿me atrevo a decirlo?– la pobreza.

Hace mucho que terminaron los días de gloria del Consenso de Washington. Las cosas no mejoraron para la mayoría de la gente del Sur global –muy por el contrario– y la rebelión estaba en el aire. Los neozapatistas se levantaron en Chiapas en 1994. Los movimientos sociales le pusieron un alto a la reunión de la Organización Mundial de Comercio en Seattle, en 1999 (de la cual nunca se ha recuperado). Y el Foro Social Mundial comenzó su vida expansiva en Porto Alegre en 2001.

Cuando la así llamada crisis financiera asiática estalló en 1997, ocasionando vastos daños económicos en el este y el sudeste asiático, que se expandieron a Rusia, Brasil y Argentina, el FMI se sacó del bolsillo una serie de trilladas demandas para estos países, si querían alguna ayuda. Malasia tuvo el valor de decir no gracias, y Malasia fue la más pronta en recuperarse. Argentina fue aún más audaz y ofreció pagar sus deudas a más o menos 30 centavos por dólar (o nada).

Indonesia, sin embargo, se volvió a enganchar y pronto lo que parecía una muy estable y duradera dictadura de Suharto llegó a su fin debido a un levantamiento popular. En el momento, nadie excepto Henry Kissinger, ni más ni menos, le rugió al FMI, diciendo, en efecto ¿qué tan estúpido se puede ser? Era más importante para el capitalismo mundial y Estados Unidos mantener a un dictador amistoso en el poder en Indonesia que hacer que un país siguiera las reglas del Consenso de Washington. En un famoso editorial abierto, Kissinger dijo que el FMI actuaba “como un doctor especialista en sarampión que intenta curar todas las enfermedades con un solo remedio”.

Primero el Banco Mundial y luego el FMI aprendieron su lección. Forzar a los gobiernos a aceptar como política sus fórmulas neoliberales (y como precio por la asistencia financiera cuando sus presupuestos estatales están en desbalance) puede tener nefastas consecuencias políticas. Resulta que después de todo hay alternativas: el pueblo puede rebelarse.

Cuando la siguiente burbuja reventó y el mundo entró en lo que hoy se refiere como la crisis financiera de 2007 o 2008, el FMI se sintonizó más con las desagradables masas que no conocen su sitio. Y alabado sea, el FMI descubrió “la pobreza”. No sólo descubrieron la pobreza, sino que decidieron proporcionar programas para “reducir” el monto de pobreza en el Sur global. Vale la pena entender su lógica.

El FMI publica una elegante revista trimestral llamada Finance & Development. No está escrita para economistas profesionales sino para el público más amplio de diseñadores de políticas, periodistas y empresarios. El número de septiembre de 2010 incluye un artículo de Rodney Ramcharan cuyo título lo dice todo: “La desigualdad es insostenible”.

Rodney Ramcharan es un “economista de alto rango” en el departamento africano del FMI. Nos dice –la nueva línea del FMI– que “las políticas económicas que simplemente se enfocan en las tasas de crecimiento promedio pueden ser peligrosamente ingenuas.” En el Sur global una alta desigualdad puede “limitar las inversiones en capital humano y físico que impulsen crecimiento, incrementando los llamados en favor de una retribución posiblemente ineficiente”. Pero lo peor es que una gran desigualdad “le da a los ricos mayor voz que a la mayoría, menos homogénea”. Esto a su vez “puede sesgar aún más la distribución del ingreso y osificar el sistema político, lo que conduce en el largo plazo a consecuencias políticas y económicas todavía más graves”.

Parece que el FMI finalmente escuchó a Kissinger. Tienen que preocuparse tanto por las masas sin lavar en los países de gran desigualdad, como por sus elites, que también retrasan “el progreso” porque quieren mantener su control sobre la mano de obra no calificada.

¿Se ha vuelto el FMI repentinamente la voz de la izquierda mundial? No seamos tontos. Lo que quiere el FMI, al igual que los capitalistas más sofisticados del mundo, es un sistema más estable donde sus intereses de mercado prevalezcan. Esto requiere torcerle el brazo a las elites del Sur global (y aun del Norte global) para que renuncien a unas pocas de sus mal habidas ganancias en aras de programas de “pobreza” que apaciguarán lo suficiente a los pobres, siempre en expansión, y calmarán sus pensamientos de rebelión.

Puede ser demasiado tarde para que esta nueva estrategia funcione. Las caóticas fluctuaciones son muy grandes. Y la “insostenible desigualdad” crece diario. Pero el FMI y aquéllos cuyos intereses representa no van a dejar de intentarlo.

sábado, 11 de dezembro de 2010

Conferência do clima em Cancún morre na praia



Catarina Alencastro
O Globo

Em um sinal de que caminha para repetir o fracasso de Copenhague, a 16ª Conferência das Partes da Convenção de Mudanças Climáticas das Nações Unidas (COP-16), em Cancún, no México, protelou até as últimas horas a definição de todas as questões que foram discutidas ao longo de duas semanas. Embora negociadores e até mesmo ambientalistas que acompanham a COP-16 tenham se recusado até o último instante a reconhecer a derrota, os países devem falhar novamente em fechar um acordo significativo no combate do aquecimento global que, segundo relatório divulgado esta semana, mata pelo menos 300 mil pessoas por ano em todo o mundo.

Uma segunda derrota consecutiva em torno de um acordo de redução das emissões de gases do efeito-estufa significará o fracasso das negociações multilaterais da ONU, que exigem que decisões só sejam adotadas se todos os países concordarem. Neste caso, significa que 194 países têm que deixar de lado seus interesses particulares por um consenso em torno de um objetivo comum: o de evitar que a Terra esquente mais do que 2 graus Celsius até o fim do século. A tarefa, segundo cientistas, exige que os países ricos cortem suas emissões num patamar de 25% a 40% até 2020.

Embora o grande nó das discussões gire em torno de um acordo sobre metas para um segundo período de compromisso do Protocolo de Kioto, único mecanismo legal que obriga países industrializados a cortarem suas emissões, questões como a criação de um fundo para o envio de recursos que permita que países menos desenvolvidos migrem para modelos econômicos de baixo carbono, por exemplo, também travam as negociações.

Enquanto isso, países como a Bolívia chegaram a desistir de negociar. Diante das muitas demonstrações de que um acordo era quase impossível, o grupo de países insulares (AOSIS) mostrava que não esperava muita coisa de Cancún, jogando para Durban (África do Sul), onde será sediada a próxima conferência climática, no ano que vem, as esperanças de que algo mais ambicioso seja obtido.

Até o final da noite, os temas que estavam mais adiantados eram adaptação (ações que países em desenvolvimento devem tomar em resposta às mudanças climáticas e que são financiadas pelos países ricos); transferência de tecnologia verde dos ricos para os em desenvolvimento; e um mecanismo de proteção das florestas, financiado pelos ricos. O mecanismo conhecido como REDD (Redução de Emissões por Desmatamento e Degradação Florestal), no entanto, também tinha arestas a aparar. Uma delas era como conciliar os direitos de povos indígenas nos projetos de preservação florestal.

O tema mais importante da negociação - a adoção de metas de redução de emissões - não foi concluído. O máximo que os negociadores esperavam alcançar era um compromisso de que o Protocolo de Kioto continuaria valendo para que, em 2011, novas metas sejam definidas.

Nevoeiro irrealista na recta final de Cancún



Marta Reis
IPS

O tempo não estica, nem para as alterações climáticas nem para a política internacional. Cancún voltou a não ser excepção. À hora de fecho desta edição as conclusões eram vagas na recta final da conferência climática da ONU. Da agenda pouco ambiciosa, para não cair nas expectativas logradas de há um ano em Copenhague, as dúvidas sobre a extensão do protocolo de Kioto tornaram-se tema non grato e braço-de-ferro das conversações a 193 nações. Falava-se de prolongar a COP 16 por 24 horas.

01. o que aconteceu em 11 dias

O Japão anunciou que não vai prolongar o protocolo de Kioto para lá de 2012, ano em que termina a primeira fase do acordo que obriga os 37 países mais industrializados do mundo a reduzir as emissões em 5,2% em relação aos níveis de 1990. Tóquio anunciou que só entra num acordo em que estejam os grandes emissores EUA e China. Rússia e Canadá dão o braço ao primeiro-ministro japonês, que ontem terá recebido telefonemas de 20 chefes de Estado para mudar de opinião, aparentemente infrutíferos. Para os países em desenvolvimento, deixar cair o único acordo com metas claras é um "ecocídio", nas palavras do presidente boliviano Evo Morales.

02. O que pode acontecer

Adiar a decisão para o próximo ano parecia o mais provável. Os opositores querem um novo acordo, em que economias ricas e emergentes partilhem responsabilidades. A UE tinha ontem outra exigência: reconhecer formalmente que as metas de redução de missões avançadas no acordo não vinculativo de Copenhaga são insuficientes para conter o aquecimento global a 20C até 2100.

03. Boas notícias, há?

A primeira luz verde chegou depois das 19 horas. O correspondente do "The Guardian" avançou terem sido definidos os moldes do prometido "fundo verde": 100 mil milhões de dólares ao ano para apoiar projectos de mitigação e adaptação nos países em desenvolvimento. EUA, União Europeia e Japão apoiavam a tutela do Banco Mundial, contestada pelos países em de-senvolvimento por recearem o "monopólio ocidental". O fundo será gerido pela ONU e começa a funcionar em 2011.

04. Dossiê florestas era o mais promissor

A premissa é simples: oferecer compensação financeira aos países que promovam programas de protecção e recuperação das florestas (arma natural contra o aumento das emissões de CO2). Depois de terem sido levantadas dúvidas sobre a monitorização das acções dos países em desenvolvimento e protecção das comunidades indígenas, o programa REDD estaria quase fechado.

05. Quanto tempo sobra

As emissões de CO2 voltaram a disparar este ano, sobretudo com o contributo de China e Índia. Revisões da subida previsível do nível do mar dão conta de um aumento certo acima de um metro até 2011. O cenário de aquecimento entre os 3oC e os 4oC parece mais provável aos cientistas do que os actuais 2oC acordados em Copenhaga. Ontem, Bill McKibber, ambientalista da campanha 350.org, classificava o ambiente em Cancún como envolto num nevoeiro irrealista. "As maiores e mais poderosas nações do mundo não estão a dar atenção à física e à química." A ONU estima que o número de refugiados climáticos passe de 25 a 50 milhões este ano para 700 milhões em 2050.

sexta-feira, 10 de dezembro de 2010

México en guerra



Ignacio Ramonet
Le Monde Diplomatique

A cien años de la proclama insurreccional conocida como Plan de San Luis Potosí, que dio inicio a la Revolución Mexicana, el país está sumido en una ola de violencia que en tres años ha costado la vida a 30.000 personas. Asesinatos masivos, raptos, torturas, violaciones, siendo los migrantes y los ciudadanos de a pie las principales víctimas. Impotencia, responsabilidad y complicidad de las autoridades mexicanas. La clave: Estados Unidos.

El 20 de noviembre pasado se celebró el centenario de la Revolución Mexicana. La primera gran revolución social del siglo XX. Una gesta conducida por dos legendarios héroes populares, Emiliano Zapata y Pancho Villa, que conquistaron para obreros y campesinos: derechos sociales, reforma agraria, educación pública, laica y gratuita, y la seguridad social.

A cien años de distancia, paradójicamente, la situación de México, "es análoga, en muchos aspectos, a la que prevalecía a finales de 1910: concentración de la riqueza a niveles insultantes y amplitud de los atrasos sociales; distorsiones a la voluntad popular; vulneraciones a los derechos laborales y sindicales; negación de garantías básicas por la autoridad; claudicación de la soberanía ante los capitales internacionales y un ejercicio oligárquico, patrimonialista, tecnocrático e insensible del poder político".

A ese deprimente catálogo se suma una guerra. O mejor dicho, tres guerras: la de los cárteles del narcotráfico entre sí por el control de territorios; la de los grupos Zetas (organizaciones delictivas constituidas por ex militares y ex policías) que practican el secuestro y el robo contra la población civil; y la de los militares y fuerzas especiales contra los propios ciudadanos.

Desde el 1 de diciembre de 2006, cuando, presionado por Washington, el recién elegido Presidente Felipe Calderón lanzó su "ofensiva contra el narcotráfico", la ola de violencia ha dejado en el país alrededor de 30.000 muertos...

México se asemeja cada vez más a un "Estado fallido" atrapado en un cepo mortal. Por sus comarcas campean a sus anchas toda clase de matones armados: fuerzas especiales del ejército y comandos de elite de la policía; bandas de paramilitares y parapolicías; cuadrillas de sicarios "legales" y "liberados"; agentes estadounidenses de la CIA y de la DEA; y en fin los Zetas que se ensañan en particular contra los migrantes centro y suramérica en ruta hacia Estados Unidos. Ellos son sin duda los autores del execrable asesinato de 72 migrantes descubierto el pasado 24 de agosto en el Estado de Tamaulipas.

Anualmente, unos 500.000 latinoamericanos atraviesan México rumbo al Norte. En su travesía, son víctimas de toda suerte de abusos: arrestos arbitrarios, expolios, hurtos, despojos, violaciones... Ocho de cada diez mujeres migrantes sufren abuso sexual; muchas son esclavizadas como sirvientes de las bandas criminales, o forzadas a prostituirse. Cientos de niños son sometidos a trabajos obligatorios. Miles de migrantes son objeto de raptos. Los Zetas reclaman a las familias (en el país de origen o en Estados Unidos) el pago de rescates. "Para el crimen organizado es más facil secuestrar durante unos días a 50 desconocidos que paguen entre 300 y 1.500 dólares de rescate cada uno, que raptar a un gran empresario". Si el secuestrado no tiene a nadie que compre su libertad, es asesinado. Cada célula Zeta posee su propio "carnicero" encargado de decapitar y descuartizar a las víctimas y de quemar los cadáveres en un barril metálico. En la última década, unos sesenta mil indocumentados, cuyas familias no pudieron pagar, fueron "desaparecidos"...

El Presidente Felipe Calderón anuncia regularmente éxitos en el combate contra el narcotráfico, así como el arresto de importantes capos. Y se felicita de haber recurrido al ejército. Una opinión que muchos ciudadanos no comparten. Porque los militares, desprovistos de experiencia en este tipo de intervención, han multiplicado los "daños colaterales" y ejecutado por equivocación a centenares de civiles...

¿Por equivocación? Abel Barrera Hernández, que acaba de ganar el Premio de Derechos Humanos Robert F. Kennedy, concedido en Estados Unidos, no lo cree. Considera que la guerra contra el narco se utiliza para criminalizar la protesta social: "Las víctimas de esta guerra -afirma- son la gente más vulnerable: los indígenas, las mujeres, los jóvenes. Se usa el ejército para intimidar, desmovilizar, causar terror, acallar la protesta social, desarticularla y criminalizar a los que luchan".

Por su parte, en Washington, la Administración de Obama estima que el baño de sangre que se vive en México constituye un peligro para la seguridad de EEUU. La jefa de su diplomacia, Hillary Clinton, declaró: "La amenaza del narcotráfico se está transformando y en algunos casos se asocia con la insurgencia". Añadió que el México actual "se parece a la Colombia de los años 80".

En realidad, Estados Unidos tiene enormes responsabilidades en esta guerra. Es el mayor opositor a la legalización de las drogas. Es el abastecedor (al 90%) (5) de armas a todos los combatientes. Tanto de los cárteles y de los Zetas, como del ejército y de la policía... Es, además, la principal narcopotencia, masivo productor de marihuana y primer fabricante de drogas químicas (anfetaminas, éxtasis, etc.).

Es, sobre todo, el primer mercado de consumo del mundo con más de siete millones de adictos a la cocaína... Y las mafias que operan en su territorio son las que mayor rendimiento obtienen del tráfico de estupefacientes: un 90% del beneficio total, o sea unos 45.000 millones de euros por año... Cuando todos los cárteles de América Latina se reparten apenas el 10% restante... En vez de dar a sus vecinos (malos) consejos, que han sumido a México en una infernal guerra, Washington debería barrer su propia casa.

quarta-feira, 8 de dezembro de 2010

A la justicia, por los derechos de la naturaleza



Héctor Alimonda
Sustentator

El viernes 26 de noviembre de 2010, en Quito, un grupo de ambientalistas protagonizó un hecho inédito en la historia de la jurisprudencia. De acuerdo con el artículo 71 de la Constitución de la República del Ecuador (aprobada por plebiscito en 2008), que establece los derechos de la naturaleza, fue presentada una demanda en la Corte Constitucional de la República contra la empresa British Petroleum, responsable por el mega-derrame de petróleo en el golfo de México.

La acción es impulsada por la dinámica organización ecuatoriana Acción Ecológica, una de las más destacadas de América Latina, y, además de sus miembros (que incluyen al ex ministro y ex presidente de la Asamblea Constituyente, Alberto Acosta), estuvieron presentes la eminente eco-feminista hindú Vandana Shiva, el nigeriano Nnimo Bassey, dirigente del movimiento de oposición a la explotación petrolera en el delta del rio Níger y presidente de Amigos de la Tierra Internacional (ambos premios Nobel alternativos, en 1993 y 2010, respectivamente), y ambientalistas de México y Colombia.

Frente a esta noticia, una primera reacción puede ser la sorpresa: ¿la naturaleza puede tener derechos? Pero, ¿cómo podrá hacerlos valer frente a los tribunales de justicia? Pues, de la misma forma que los menores de edad, podrá ser representada por quienes decidan actuar en su defensa. El mismo artículo 71 de la Constitución ecuatoriana establece que “Toda persona, comunidad, pueblo o nacionalidad podrá exigir a la autoridad pública el cumplimiento de los derechos de la naturaleza”.

Pero siendo así, ¿tiene competencia la justicia del Ecuador para acoger una demanda que se refiere a delitos cometidos fuera de su jurisdicción territorial? “Sí, porque de la misma forma que las figuras jurídicas de genocidio y graves violaciones de los derechos humanos, se trata de un crimen que afecta a la conciencia de la humanidad, en este caso un crimen de lesa naturaleza. Y la Constitución prevé, para esos casos, la jurisdicción universal de la justicia”, afirma Diana Murcia, la asesora legal de Acción Ecológica.

Por su parte, Patricio Pazmiño, presidente de la Corte Constitucional, afirmó que este caso constituye un desafío para el sistema de justicia del Ecuador. “Se trata de un caso sin precedentes, único en su género. En primera instancia, este proceso irá a una Comisión de Admisión”.

La presidente de Acción Ecológica, Cecilia Cherres, explicó que el objetivo de esta demanda no es obtener una indemnización económica. En efecto, “en este documento renunciamos a toda transacción económica, eso no repara el daño que se causó a los ciclos naturales del mar”. El objetivo, en todo caso, es el de crear un precedente, llamar la atención de la opinión pública internacional y exigir a la British Petroleum que deje en el subsuelo una cantidad de crudo equivalente a la que fue derramada en el golfo.

Por ejemplo, colaborando con el proyecto de protección del Yasuní-ITT, un área amazónica de extrema biodiversidad, cuyo subsuelo posee petróleo y que el gobierno ecuatoriano pretende dejar sin extraer, a cambio de una indemnización equivalente a la mitad del valor de exportación que se obtendría con su extracción. En términos más generales, se pretende también que otros países incorporen a su legislación el tema de los derechos de la naturaleza, como mecanismo eficiente de acción reparadora.

A continuación, transcribimos el artículo 71 de la Constitución de la República del Ecuador: “La naturaleza o Pacha Mama, donde se reproduce y realiza la vida, tiene derecho a que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos.

Toda persona, comunidad, pueblo o nacionalidad podrá exigir a la autoridad pública el cumplimiento de los derechos de la naturaleza. Para aplicar e interpretar estos derechos se observarán los principios establecidos en la Constitución, en lo que proceda. El Estado incentivará a las personas naturales y jurídicas, y a los colectivos, para que protejan la naturaleza, y promoverá el respeto a todos los elementos que forman un ecosistema”.

domingo, 5 de dezembro de 2010

Cancún: de la tierra a la luna



Silvia Ribeiro
La Jornada

Desde hace una semana, representantes de gobiernos de todo el mundo están reunidos en un búnker de superlujo llamado Moon Palace (Palacio de la Luna), supuestamente para discutir el cambio climático.

El lugar es lejos de los hoteles y más lejos de la ciudad de Cancún, lo que sumado a abundantes retenes policiales, significa invertir 2-3 horas diarias en pocos kilómetros de ida y vuelta. Exceptuando a los delegados de países ricos, que como si fuera otra forma de mostrar la injusticia climática, se alojan en el Moon Palace a precios exorbitantes. La mayoría de delegados de África, Asia, América Latina están en hoteles fuera del complejo lunático y necesitan horas para desplazarse. Además de dejar a los delegados del Sur agotados, parece ser un intento para frenar que llegue a la conferencia las protestas de la gente víctima del cambio climático.

Miles de activistas y afectados por la crisis climática, social y ambiental de todo el mundo, llegaron a Cancún en seis caravanas desde varios puntos de México, atravesando el país desde sus raíces, para conocer y mostrar la verdadera política ambiental del país, sus causas y la relación con la crisis climática aquí y en otras partes del mundo. Los testimonios locales convergieron con los de activistas, campesinos e indígenas, hermanos de luchas de base en Estados Unidos, Europa, Sudamérica, Centroamérica, India.

Partieron de San Luis Potosí, Acapulco, Guadalajara, Oaxaca, Chiapas, convocadas por la Vía Campesina, la Asamblea Nacional de Afectados Ambientales, el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) y el Movimiento de Liberación Nacional, a los que se sumaron redes de justicia climática de las Américas y de Europa, la red Oilwatch y otras. Las tres primeras caravanas convergieron en la ciudad de México, donde realizaron un Foro Internacional en el auditorio del SME, con más de mil asistentes y una marcha en el centro de la ciudad.

Las caravanas se detuvieron en varios puntos, donde activistas y organizaciones locales los recibieron con gran entusiasmo y solidaridad para compartir sus luchas y sumarse. Dieron a conocer, entre muchos otros, los casos de ríos con enorme contaminación industrial, agrícola y urbana como el Río Santiago en El Salto, Jalisco, donde un niño murió sencillamente por caer en él; proyectos mineros en San Luis, Guerrero, Oaxaca, Chiapas, que en todas partes se hacen devastando territorios, contra la voluntad de las comunidades y para ganancia de transnacionales; proyectos de mega represas como Zapotillo y La Parota, que pese a la sostenida oposición de los comuneros el gobierno insiste en imponer; zonas de altísima contaminación de suelos, aire y aguas que provocan altas tasas de enfermedad, cáncer y deformaciones genéticas a los vecinos, como enormes basureros en Morelos, Tlaxcala, Edomex y México, mega granjas porcícolas industriales, como Granjas Carroll en Veracruz y Puebla donde se originó la epidemia de gripe porcina y otras se gestan; contaminación petrolera e industrial, tala de bosques y sustitución con grandes monocultivos y plantaciones para agrocombustibles en varios estados; contaminación transgénica del maíz nativo...

La devastación ambiental y social es enorme y muestra la verdadera política “ambiental” en México, muy distinta de las fotos que se muestran en Cancún. Quizá lo más cínico es que el gobierno de México está usando esta devastación masiva para generar ganancias adicionales a las transnacionales responsables de los desastres, como parte de su política sobre cambio climático, avalando esos desarrollos en proyectos presentados al "Mecanismo de Desarrollo Limpio" (MDL) de la Convención de Cambio Climático.

México es uno de los países que más usa este perverso mecanismo que se basa en incentivos para que desarrollos sucios recuperen -supuestamente- parte de los gases de efecto invernadero que producen o que emitan menor cantidad. Obtienen "certificados de reducción" que se pueden negociar en los mercados de carbono. Ni México ni el MDL toma en cuenta que si estos proyectos no existieran, obviamente no emitirían ningún gas.

La mitad de los proyectos presentados por el gobierno de México en el MDL son granjas porcícolas industriales, como Granjas Carroll donde el estiércol del millón de cerdos que crecen hacinados es una fuente de contaminación sin fin. La transnacional Smithfield, dueña de Granjas Carroll, junto con la gigante de agronegocios Cargill y el broker de carbono Ecosecurities, presentaron un proyecto para convertir una mínima parte del metano que emiten las inmensas lagunas de estiércol en biogás para electricidad. La otra mitad de los proyectos avalados por México son a partir de enormes basureros como Alpuyeca, Morelos, grandes represas en Jalisco y Guerrero, desarrollos petroleros y cementeros con enormes impactos.

O sea, la política que el gobierno presenta como baja en carbono es en realidad alta devastación ambiental, muerte y enfermedad para cientos de comunidades en esos territorios. Pero ni aunque se reúnan en la luna pueden parar las denuncias de organizaciones y comunidades en lucha. Desde el sábado 4, se instala en la Unidad Deportiva Jacinto Canek del centro de Cancún, el campamento y Foro global por la vida, la justicia social y ambiental, donde llegarán las caravanas y más organizaciones internacionales a dar testimonios y compartir reflexiones, denuncias, estrategias. El 7 de diciembre, la Vía Campesina convoca a realizar "Miles de Cancún", con manifestaciones en todo el mundo. Aquí en la tierra, sí se discuten las causas reales de la crisis climática y por cierto, también las soluciones.

sábado, 4 de dezembro de 2010

El día que murió el euro



Sean O'Grady

The Independent

¿Podría hundirse la moneda de Europa? Y si fuera así, ¿qué ocurriría? Sean O’Grady imagina un futuro en el que los Estados miembros vuelven la vista atrás.

Berlín, 29 de septiembre de 2013. Angela Merkel vuelve a ser elegida canciller con una victoria aplastante y sin precedentes. “La mujer que salvó a Alemania” brilla ante una multitud de seguidores, en la Puerta de Brandenburgo. Tras unas palabras de agradecimiento y con un gesto excepcionalmente extravagante, la canciller Merkel se saca del bolsillo de la chaqueta un billete de 100 nuevos marcos. Lo muestra a la multitud agitándolo. La gente grita para expresar su aprobación. Todos entienden el mensaje. Su pesadilla del euro ha terminado. En realidad había acabado hacía ya dos años.

Los sucesos del 16 de septiembre de 2011, “el día de la muerte del euro”, difícilmente podrían haber tenido un inicio menos dramático. Porque el golpe final a la credibilidad del euro no fue producto de otro día de agitación ni de otra gran cumbre, sino que lo asestó un grupo de jueces del Tribunal Constitucional Alemán en Karlsruhe.

En una sala de conferencias sin ventilación y decorada únicamente con una bandera alemana, tres juristas alemanes de mediana edad ejecutaron a la moneda única europea con tanta indiferencia como si se les hubiera pedido la revocación de una nueva ley sobre perros peligrosos. Era “inconstitucional” para el gobierno alemán seguir financiando al resto de Europa: “La monetización de los instrumentos de deuda extraterritoriales infringe la Ley Fundamental de la República Federal”. El euro había acabado.

Bancos cerrados y cajeros vacíos

El tribunal pronunció el veredicto a las once y once de la mañana. A mediodía, casi todos los bancos de la eurozona habían cerrado sus puertas. Los cajeros se quedaron rápidamente sin billetes, pues los clientes querían tener en sus manos los ahorros de toda una vida. Como el propietario de una casa incapaz de mantenerse al día en los pagos, las juntas directivas de los bancos simplemente entregaron sus llaves a los tesoros nacionales. De nuevo, era problema del gobierno. Pero esta vez, los gobiernos también se habían quedado sin dinero.

En todo el continente, se detuvo el gran engranaje monetario internacional. El mecanismo habitual de pagos para liquidar deudas y transacciones de tarjetas de crédito, débitos directos, domiciliaciones y cheques empezó a fallar cuando los bancos se negaron a cumplir con los pagos de sus clientes. Al igual que el sistema de alcantarillado bajo sus hogares, los europeos habían dado por sentado durante décadas el buen estado de los bancos. Y cuando éstos se bloquearon, empezó a emanar un hedor infernal.

Los mercados de valores de París, Frankfurt y Londres y luego en todo el mundo, registraron sus peores caídas desde la década de los años treinta. Se daba por segura otra profunda depresión económica. El apuro por vender euros que se vio en las semanas anteriores se convirtió en pánico generalizado. Incluso aquellos que no poseían conocimientos financieros cayeron en la cuenta de que el viejo euro no valía nada, porque su valor era indeterminado. Algo se rescataría, cuando el euro se volviera a convertir a las monedas nacionales nuevamente reconstituidas. Pero para muchos ahorradores de la UE y acreedores de deudas del gobierno irlandés, griego, español e italiano y de bonos bancarios, era imposible estimar cuánto. Lo que sí sabían es que sería menos.

Una muerte anunciada

La primera ventana que se echó abajo esta vez fue en Madrid, minutos después de que la gente saqueara la sede del ministerio de Economía. La policía antidisturbios y el ejército al principio no sabían qué hacer, pero cuando la gente puso flores en los cañones de los rifles, se pusieron del lado de la muchedumbre. Después de todo, las familias de los militares y los policías ya habían sufrido con las medidas de austeridad fallidas de los últimos años. El Estado español se tambaleaba. El gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero prometió hacer “lo que fuera necesario” para mantener la unidad de España, a pesar de los disturbios civiles por toda Cataluña.

Al ministro de Exteriores irlandés, Gerry Adams, en misión de “solidaridad” en Barcelona, se le veía incómodo cuando le hacían fotos dentro de un banco asolado, mientras se escuchaba la explosión de una bomba en algún lugar de fuera. Los catalanes, de manera unilateral, declararon su independencia. Para la hora del té, los primeros ministros de Estonia y Portugal ya habían dimitido. La calificación crediticia de Grecia se había desplomado por debajo de la de Malawi.

Pero toda esta situación no pilló a los políticos de Europa totalmente desprevenidos. Desde la primera crisis de la deuda soberana en Grecia, en mayo de 2010, habían comenzado a “pensar en lo impensable”. Tras los rescates sucesivos de Irlanda en noviembre de 2011, de Portugal en diciembre y de España en enero de 2012, el fondo de rescate de la UE se quedó sin un céntimo cuando Silvio Berlusconi pidió más. Bélgica fue la primera nación a la que se le negó ayuda, aunque con la excusa de que, al fin y al cabo, tampoco tenía un gobierno permanente y era posible que dejara de ser una nación en breve. Al igual que los catalanes, los separatistas flamencos aprovecharon esta oportunidad.

El nuevo euro, una curiosidad financiera

Ahora, los líderes de la UE aplicaban su “Plan B”. La canciller Merkel había insistido en hacerlo, porque “la paciencia de Alemania se había agotado”. Primero, el "nuevo euro" sustituyó automáticamente al antiguo y esta nueva moneda tendría un valor sólo del 80 por ciento con respecto a la anterior. Todas las deudas y los ahorros se ajustarían en consecuencia y sus valores se rebajarían drásticamente.

Pero aquí no acabó el dolor para los que se encontraban en las economías más débiles. Porque el nuevo euro era simplemente un puente hacia la rehabilitación de las antiguas monedas nacionales. De hecho, el nuevo euro era sencillamente una “unidad de contabilidad”, una cesta de monedas nacionales que se rehabilitarían al completo, pero que por ahora se mantenían bloqueadas en el nuevo euro con un valor fijo, aunque en muchos casos era un valor bastante bajo que se volvería a devaluar en breve.

Cuando se restablecieron estas nuevas monedas nacionales el 1 de enero de 2012, el nuevo euro se intercambiaba libremente por los nuevos dracmas, las nuevas libras irlandesas, los nuevos escudos, los nuevos francos belgas, las nuevas pesetas, etc. El problema era que los ciudadanos de estos países vieron que con el fajo de billetes que tenían compraban incluso menos que con los nuevos euros y que con los euros originales antes de éstos. En algunos casos, habían perdido el 50 por ciento o más de su poder adquisitivo.

Eslovenia, Eslovaquia, Malta y la parte de Chipre que no estaba ocupada por Turquía fueron los únicos territorios que quedaban en 2013 en los que aún circulaba el nuevo euro, una curiosidad financiera, más que una divisa de reserva global.

La moneda única desapareció sin más

Aún así, en Alemania, Finlandia, Austria, Países Bajos y alguna que otra nación, se invirtió el empobrecimiento. De repente, los consumidores se encontraron en una situación mejor cuando fueron a gastar sus nuevos marcos, marcos finlandeses, schillings y guilders. El “Franc Fort 2” de Francia intentó mantener su valor contra el nuevo marco, con resultados contradictorios.

En “mi última conferencia de prensa” en mayo de 2012, un agotado presidente Sarkozy tachó a los especuladores de la moneda y a los periodistas de “pedófilos idiotas” y añadió “caballeros, ya no tendrán a Sarko para meterse con él”. Perdió la presidencia frente a Dominique Strauss-Kahn, el antiguo director del FMI, que volvió a su Francia natal para conquistar el Elíseo. El lema de DSK fue: “Nunca creí en el euro”.

En Gran Bretaña, la agonía del euro se observó desde un espléndido aislamiento. Los políticos responsables de haber mantenido la libra fuera de esta situación recibieron los agradecimientos con retraso. Una débil Margaret Thatcher, en silla de ruedas y empujada por su hija Carol, salía de su casa de Belgravia para aceptar las gracias de un pequeño grupo de euroescépticos. ¿Acaso no había avisado de que el euro no sólo era perjudicial económicamente para Gran Bretaña, sino para todos en Europa?

Poco después del lanzamiento del euro en 1999, un operador de divisas desconocido en Londres la había calificado de “moneda de inodoro”. En algo más de una década, se tiró de la cadena y desapareció. La noticia apenas ocupó las portadas de Delhi y Pekín.

sexta-feira, 3 de dezembro de 2010

Brasil reconhece Estado palestino



Renata Malkes
O Globo

O Brasil reconheceu o Estado palestino, considerando as fronteiras de 1967, o que significa identificar todos os territórios ocupados na Cisjordânia (Jerusalém Oriental e arredores) como parte da nação palestina. A decisão, comunicada no início da tarde desta sexta-feira pelo Palácio do Itamaraty, atende a um pedido formalizado em carta enviada pelo presidente da Autoridade Palestina, Mahmoud Abbas, ao presidente Luiz Inácio Lula da Silva em 24 de novembro. A declaração surpreendeu diplomatas israelenses, que condenaram a posição brasileira. Mahmoud Abbas, por sua vez, elogiou a liderança de Lula.

Os territórios ora reconhecidos pelo governo brasileiro como parte do Estado palestino foram ocupados por Israel em junho de 1967, ao final da Guerra dos Seis Dias, conflito que opôs Israel aos vizinhos árabes (Egito, Síria e Jordânia).

De acordo com a chancelaria brasileira, a decisão "não implica abandonar a convicção de que são imprescindíveis negociações entre Israel e Palestina, a fim de que se alcancem concessões mútuas sobre as questões centrais do conflito".

"A iniciativa é coerente com a disposição histórica do Brasil de contribuir para o processo de paz entre Israel e Palestina, cujas negociações diretas estão neste momento interrompidas, e está em consonância com as resoluções da ONU, que exigem o fim da ocupação dos territórios palestinos e a construção de um Estado independente dentro das fronteiras de 4 de junho de 1967", afirma a nota do Itamaraty.

O governo Lula ainda argumenta que mais de cem países reconhecem o Estado Palestino, entre eles todos os principais parceiros do Brasil em negociações multilaterais, como Índia, China, Rússia e África do Sul. E destaca que todos são países que "mantêm relações fluidas com Israel".

"Paralelamente, nunca foram tão robustas as relações bilaterais com Israel. Os laços entre os dois países têm-se fortalecido ao longo dos anos, em paralelo e sem prejuízo das iniciativas de aproximação com o mundo árabe e muçulmano", informa a chancelaria.

Na nota, o Ministério de Relações Exteriores ainda diz que o reconhecimento do Estado palestino reafirma "sua tradicional posição de favorecer um Estado palestino democrático, geograficamente coeso e economicamente viável (...) Apenas uma Palestina democrática, livre e soberana poderá atender aos legítimos anseios israelenses por paz com seus vizinhos, segurança em suas fronteiras e estabilidade política em seu entorno regional".

O Itamaraty também explica que o Brasil reconhece a Organização para Libertação da Palestina (OLP) desde 1975, entidade extinta e que deu lugar à Autoridade Palestina. Em 1993, o Brasil autorizou a abertura de Delegação Especial Palestina, com status diplomático semelhante às representações das Organizações Internacionais. Em 1998, o tratamento concedido à Delegação foi equiparado ao de uma embaixada.

O presidente da Autoridade Nacional Palestina, Mahmoud Abbas, expressou satisfação pelo reconhecimento brasileiro da necessidade da existência de um Estado Palestinos nas fronteiras de 1967. Segundo um comunicado divulgado pela agência estatal "Wafa", Abbas destacou "o profundo apreço à liderança do presidente Luiz Inácio Lula da Silva."

"A resolução mostra os princípios do Brasil e seu respeito às leis internacionais. Esse é um grande incentivo ao Brasil e à comunidade internacional para que todos caminhem rumo à paz e à segurança internacional", diz o comunicado.

El movimiento contra-cultural del siglo XXI



Miguel Angel Bastenier
El País

El hacktivismo o actividad de los hackers cuando se orienta a informar al público de todo aquello que los gobiernos no quieren que se sepa, se está convirtiendo rápidamente en el movimiento contra-cultural del siglo XXI. No es tanto que vuelvan los años 60, como que una forma de sentir las relaciones del ciudadano con la cosa pública de raíz profundamente anglosajona, ha encontrado en las nuevas tecnologías una vibrante forma de expresión. En el fenómeno creado por la oleada de revelaciones de Wikileaks, que dirige el australiano Julian Assange, hay que distinguir dos realidades: el material puesto a disposición del público en sí mismo, y la propiedad política y moral de llevar a cabo esa exposición.

Es perfectamente comprensible que el Departamento de Estado norteamericano haya puesto el grito en el cielo y que haya dicho que así no hay forma de conducir una política exterior. La contradicción reside en que los intereses de su gobierno -de cualquier gobierno- no coinciden con los de la opinión universal, que siempre tiene derecho a saber, igual que tienen los medios, de proceder a la publicación normalmente haciendo el expurgo de lo que pudiera afectar a la seguridad de estados o personas. Las revelaciones se dividen a su vez en lo que es una grosera e indecente interferencia en los asuntos de otro país. El jefe de gobierno ruso Putin y su presidente Medvedev, vistos como 'Batman y Robin', y el primero como el 'macho alfa' de su tribu, son hasta pequeñas 'trouvailles' para la historia del sarcasmo universal. Y en medio de todo ello, que el Presidente español, José Luis Rodríguez Zapatero, le parezca a un funcionario norteamericano, la mayor parte de cuya vida ha transcurrido dentro de los límites del más puro neoliberalismo, "un izquierdista trasnochado", además de inevitable resulta hasta medio elogioso. Assange dio a conocer ya en los años 90 su credo de sumo sacerdote del hacktivismo: libre acceso a la información, que pertenece enteramente al dominio público; desconfianza profunda de toda autoridad constituida, y defensa de una descentralización extrema en la conducción de los asuntos políticos. Es decir, anglosajonismo en estado puro. Cuando la policía británica aparece sin armas vestida de azul, no es porque se confíe en la humanidad intrínseca de la delincuencia local, sino porque se recelaría del comportamiento de esa autoridad dotada de tan agresivos medios de coacción.

Recorre transversalmente la política norteamericana una corriente ácrata, de origen protestante puritano, lejanamente basada en el libre examen de la Biblia, furibundamente reivindicadora de los derechos individuales, que se expresa con frecuencia al nivel de poder más próximo al ciudadano, como es la administración local.

A diferencia del anarquismo de los años 20 y 30, que llegaba a ser violentamente revolucionario, este sentimiento se ancla muy cómodamente en la derecha. Por ello, Assange no es un hacktivista de derecha o de izquierda, sino un ciudadano en rebelión contra las instituciones. Esa cualidad de guerrillero o francotirador informático no excluye, sin embargo, que el fundador de Wikileaks haya tomado considerables precauciones por si alguna de las agencias norteamericanas decide tomarse la justicia por su mano. Y para ello ha dejado debidamente codificado un paquete de nuevas revelaciones de 1,4 gigabyte, equivalente a varias veces el volumen de los 250.000 documentos del Departamento de Estado, que está preparado para su "detonación" si llegara el momento.

quinta-feira, 2 de dezembro de 2010

EUA no se importa con la injusticia en Medio Oriente



Robert Fisk
The Independent

Llegué a la más reciente historia de escándalo de la diplomacia estadunidense con el más profundo cinismo. Y este martes, entre el polvo que dejaron en El Cairo las elecciones al Parlamento egipcio –la acostumbrada mezcla de farsa y fraude, pero al menos mejor que la estrategia de conmoción y pavor–, rebusqué entre varios miles de reportes diplomáticos estadunidenses con algo parecido a la desesperanza absoluta. Después de todo, ¿acaso no se atribuye al presidente egipcio, Hosni Mubarak, haber afirmado que uno se puede olvidar de la democracia?

No es que los diplomáticos estadunidenses no entiendan a Medio Oriente: simplemente han perdido de vista la injusticia. Enormes cantidades de textos diplomáticos prueban que la columna vetebral de la política de Washington hacia la región es alinearse con Israel, que su principal objetivo es alentar a los árabes a unirse a la alianza estadunidense-israelí contra Irán, y que el eje de la política estadunidense durante años y años ha sido domar/amedrentar/ aplastar/ oprimir y, finalmente, destruir el poderío iraní.

No hay alusión alguna (al menos en lo revelado hasta ahora) a los ilegales asentamientos judíos en Cisjordania, a los puestos de control externos ni a los colonos extremistas que han salpicado como viruela la Cisjordania palestina; en suma: ninguna referencia al vasto sistema ilegal de despojo de tierra que está en el corazón de la guerra israelí-palestina. Increíblemente, toda clase de dignos diplomáticos estadunidenses se arrodillan y humillan ante las demandas israelíes –muchos son, al parecer, fervientes partidarios de Israel–, mientras los jefes del Mossad y de la inteligencia militar israelí hacen su lista de encargos a sus benefactores.

Hay un pasaje maravilloso en los cables, cuando el primer ministro israelí, Benjamin Netayahu, explica a una delegación del Congreso estadunidense, el pasado 28 de abril, que un Estado palestino debe ser desmilitarizado, sin control sobre su espacio aéreo y su campo electromagnético (sic), y sin la facultad de celebrar tratados o de controlar su frontera. Bueno, digamos adiós, entonces, al Estado palestino "viable" (en palabras de lord Blair de Isfahan) que se supone queremos. Y al parecer los chicos y chicas del Congreso estadunidense no dijeron nada.

Repasamos los archivos de Wikilieaks en The New York Times en busca de la mejor frase. Tenemos la convicción del rey saudita Abdullah, vía su embajador en Washington (diestro en el manejo de la prensa), de que Estados Unidos debe cortar la cabeza a la serpiente, o sea Irán, Ajmadineyad, las instalaciones nucleares iraníes o lo que sea.

Pero los sauditas siempre amenazan con cortarle la cabeza a la víbora en boga. En 1982 Yasser Arafat prometió cortar el brazo izquierdo de Israel tras la invasión a Líbano, a lo que Menahem Begin respondió que él le cortaría el brazo derecho a Arafat. Y supongo que cuando los famosos archivos deWikileaks nos revelan que los diplomáticos estadunidenses llaman serpientes de visa a los indeseables que la solicitan, no queda más que concluir que los reptiles tienen mucha demanda.

El problema es que, por décadas, los potentados de Medio Oriente han amenazado con cortarles la cabeza a serpientes, víboras, ratas e insectos iraníes –epíteto éste que era uno de los favoritos de Saddam Hussein, quien para ello usó el insecticida que le proporcionó Estados Unidos, como bien sabemos–, en tanto líderes israelíes han llamado a los palestinos cucarachas (Rafael Eitan); a los palestinos, cocodrilos (Ehud Barak) y bestias de tres patas (Begin).

Debo admitir que lloré de risa cuando leí el solemne reporte diplomático estadunidense desde Bahrein según el cual el rey Hamad –o su alteza suprema, el rey Hamad, como insiste que se le llame en su dictadura sunita sobre una población de mayoría chiíta, en un reino con una superficie ligeramente mayor a la isla de Wight– advirtió que el peligro de permitir que avance el programa nuclear iraní es mayor que el peligro de detenerlo.

El magnífico periodista palestino Marwan Bishara tuvo razón cuando afirmó el pasado fin de semana que estos documentos diplomáticos estadunidenses eran de mayor interés para los antropólogos que para los politólogos, pues documentan las desviaciones de pensamiento que existen cuando se trata de Medio Oriente. Si el rey Abdulá (me refiero a la tambaleante versión saudita, no al bragado reyecito de Jordania) en verdad llamó Hitler a Ajmadineyad y un asesor de Sarkozy tildó a Irán de "Estado fascista", ello sólo demuestra que el Departamento de Estado aún está obsesionado con la Segunda Guerra Mundial.

Me encanta el sorprendente reporte de un visitante a la embajada estadunidense en Ankara, quien dijo a diplomáticos que el líder espiritual iraní, Ali Jamenei, se está muriendo de leucemia. No porque el pobre tipo padezca cáncer –no es así–, sino porque ésas son las mismas estupideces que se han pregonado sobre los líderes recalcitrantes de Medio Oriente durante muchos años. Recuerdo los días en que fuentes diplomáticas, tanto estadunidenses como británicas, insistían en que Kadafi se moría de cáncer, en que Jomeini agonizaba de cáncer (mucho antes que muriera), o bien, que el ayatola ya había muerto, o que el asesino palestino a sueldo Abu Nidal estaba muriéndose de cáncer, 20 años antes de que lo asesinara Saddam Hussein. También en Irlanda del Norte espías bisoños decían que el líder de los protestantes vanguardistas, William Craig, se moría de cáncer. Y por supuesto, siguió vivo, al igual que el horrible Kadafi, cuya enfermera ucraniana es considerada "voluptuosa" según reportes estadunidenses. Claro que lo es; ¿acaso no todas las mujeres rubias son voluptuosas en esa clase de descripciones?

Una de las más interesantes reflexiones –convenientemente pasada por alto por casi todos los diarios propicios a Wikileaks– venía en un despacho referente a una reunión entre una delegación del Senado estadunidense y el presidente sirio Bashar Assad, ocurrida a principios de este año.

Assad dijo a sus invitados que si bien Estados Unidos tiene un enorme aparato de información, carecía de habilidad para analizar esa información apropiadamente. “Si bien nosotros carecemos de sus capacidades de inteligencia –señaló en forma más bien siniestra–, logramos combatir a los extremistas porque tenemos mejores analistas. A ustedes les gusta disparar a los terroristas: sofocar sus redes es mucho más efectivo.” Assad concluyó que Irán es el país más importante de la región, seguido por Turquía y la propia Siria. Pobre Israel, ni siquiera logró entrar en la terna.

Desde luego, el presidente Hamid Karzai de Afganistán está poseído por la paranoia, como lo están todos en ese país, incluidos los miembros de la OTAN y en especial Estados Unidos. Y, naturalmente, el presidente de Yemen simula ante su pueblo acabar con agentes de Al Qaeda cuando todos sabemos que los verdaderos culpables son los guerreros del general David Petraeus. Los líderes musulmanes se atribuyen constantemente el crédito por la muerte de otros musulmanes asesinados por el poderío militar estadunidense.

No debemos ser demasiado cínicos. Me encantó el reporte diplomático estadunidense (fechado en El Cairo, claro, no en Tel Aviv), de que Netanyahu es elegante y encantador, pero nunca cumple sus promesas. ¿Acaso no puede decirse lo mismo de la mitad de los líderes árabes?

Después viene el oscuro y aterrador reporte sobre una reunión entre Andrew Shapiro, el secretario de Estado asistente para la Oficina Política y Militar de Estados Unidos, y algunos matones israelíes, celebrada hace exactamente un año. Israel no lograba proteger sus avionetas Cessna Caravan y sus aviones no tripulados Raven cuando sobrevolaban el sur de Líbano (Hezbolá se sentirá halagado por esta revelación), admitió el Mossad. El agente israelí J5, el coronel Shimon Arad, pontifica sobre los peligros de Hezbolastán y Hamastán, así como sobre el estancamiento político interno –que no existía entonces, pero hoy sí– y el hecho de que Líbano sea un territorio militar volátil, susceptible a influencias como las de Siria, Irán y Arabia Saudita.

Y claro, aunque el coronel Arad no las menciona, también a las influencias de Estados Unidos, Israel, Francia, Gran Bretaña y Turquía. Shapiro habló de ofrecer una alternativa a Hezbolá –¿quizá la policía de Costa Rica?– y sugirió que el ejército libanés saldría en defensa de Hezbolá (improbable, dadas las circunstancias).

No tiene desperdicio la negación que hace el general Amos Gilad del reporte Goldstone, sobre las atrocidades cometidas en Gaza entre 2008 y 2009. Afirma que las críticas a Israel en el documento carecen de fundamento porque el ejército israelí hizo llamadas telefónicas a 300 mil hogares en Gaza antes de la operación, para prevenir la muerte de civiles. Al parecer, el pobre Shapiro se quedó mudo. Eso habría significado que la quinta parte de la población palestina en Gaza recibió una llamada telefónica, incluidos bebés y menores de edad, y aun así fueron asesinados mil 300 palestinos, la mayoría civiles.

Desde luego, la Autoridad Nacional Palestina del pusilánime Mahmoud Abbas no quiso tomar el control de este campo de masacre una vez que los israelíes ganaron, alternativa que Israel ofreció con conocimiento de Estados Unidos. Israel no ganó; ni siquiera encontró a su soldado secuestrado en los túneles de Gaza.

Hay un momento simbólico, cuando el jeque Mohamed bin Zayed Nahyan de Abu Dhabi –quien no debe ser comparado con su hermano Califa, descrito como distante y sin carisma– manifiesta su preocupación por Irán ante el embajador estadunidense, Richard Olsen, quien sugiere que el jeque tiene una visión estratégica de la región que es curiosamente similar a la de los israelíes. Claro que la tiene. Sólo hace falta ponerlos en fila. Todos estos reyes, emires y generales rezarán en sus mezquitas doradas mientras compran cada vez más armas estadunidenses para defenderse del Hitler de Teherán, quien, supongo, es mejor que el Hitler del Tigris de 2003, o el Mussolini del Nilo de 1956. Se encomendarán a Dios para que los salve el poderío de Estados Unidos e Israel. Estoy impaciente por conocer el siguiente episodio de esta farsa.

quarta-feira, 1 de dezembro de 2010

Ecuador ofrece residencia al fundador de WikiLeaks



Agencias

El gobierno de Ecuador dijo este martes que invitará al fundador de la página web WikiLeaks para que hable sobre los sensibles mensajes confidenciales de Estados Unidos que reveló y que han causado agitación mundial, y expresó su disposición a otorgarle residencia.

WikiLeaks, que publica secretos estatales y corporativos, consiguió más de 250.000 documentos y los entregó a varios medios que publicaron noticias develando comunicaciones internas de la diplomacia estadounidense, incluyendo directas y embarazosas descripciones de líderes mundiales.

"El gobierno nacional (...) invitará al señor Julian Assange, creador de la página web WikiLeaks, para que exponga documentación sobre la situación relacionada con el conjunto de países de América Latina y Ecuador", dijo la cancillería en un comunicado. Si Assange, un australiano del que se desconoce su ubicación, solicita la residencia en el país andino, "podría tramitarse" el pedido de acuerdo a las normas legales vigentes, agregó, agregó. El fundador de la página habría intentado obtener la residencia en Suecia, pero ahora es buscado en ese país por otros cargos.

Quito espera además que Assange, al que calificó "de periodista", dicte conferencias en la nación y pueda "realizar un trabajo investigativo y formar a la vez investigadores en Ecuador", en una muestra del elogio a su trabajo como investigador.

Ecuador forma parte del bloque de gobiernos de izquierda de Latinoamérica, incluyendo a los de Venezuela y Bolivia, que han sido duros críticos de la política de Estados Unidos hacia la región. En la documentación sensible divulgada por la página web, existirían unos 1.600 cables de la embajada de Estados Unidos en Quito, que todavía no han salido a la luz, según medios locales.

El canciller ecuatoriano, Ricardo Patiño, dijo a un canal que era "legítimo" conocer la información divulgada por el sitio web. "Esto no es ninguna novedad. La historia reciente y pasada indica una acción de ciudadanos y grupos de poder en Estados Unidos de mucha afectación y agresión contra nuestros pueblos y gobiernos", dijo al canal Gama TV.

El gobierno de Estados Unidos dijo el lunes que lamentaba profundamente la divulgación de cualquier información clasificada y que reforzará la seguridad para evitar fugas como la de las filtraciones registradas por la web WikiLeaks. El Departamento de Justicia estadounidense está impulsando una investigación criminal sobre las filtraciones.

terça-feira, 30 de novembro de 2010

Un día negro en la Casa Blanca



Redacción
Página 12

Después de que se filtrara la mayor cantidad de documentos del Departamento de Estado en la historia de las fugas de información, Washington ensayó ayer una tibia respuesta. Hillary Clinton dijo que la difusión de los cables diplomáticos por parte de Wikileaks era un ataque a la comunidad internacional. La jefa de la cancillería norteamericana remarcó que la política oficial de la Casa Blanca no estaba plasmada en esos documentos pero, al mismo tiempo, añadió que los espías estaban haciendo su trabajo. Honduras y las Coreas también cayeron en la mira de los diplomáticos, según las últimas revelaciones.

El clima que iba a predominar en la jornada lo marcó el vocero de la Casa Blanca, Robert Gibbs. “Es quedarse corto decir que el presidente Barack Obama no está contento”, advirtió el portavoz durante la mañana. Por su parte, Clinton llegó tarde a su cita con la prensa en el salón del Departamento de Estado, coincidió en señalar la prensa internacional. Sin mirar a nadie en particular, la responsable de la diplomacia de Barack Obama se apuró para decir lo que tenía que decir. “No voy a comentar o confirmar nada sobre las filtraciones”, arrancó. Pero tuvo que dar algunas precisiones. “No es un ataque contra los Estados Unidos solo, sino contra toda la comunidad internacional”, afirmó la secretaria de Estado.

“No hay nada loable en robar documentos y poner en riesgo la seguridad nacional y a gente inocente ni en poner en riesgo las decisiones pacíficas de las que depende nuestro gobierno”, agregó la ex primera dama en relación a 250 mil documentos que Wikileaks obtuvo y puso a disposición de El País, Le Monde, The Guardian, The New York Times y Der Spiegel. Lo que ni la titular del Departamento de Estado ni el mismísimo Barack Obama dijeron es que lo difundido por esos medios no es otra cosa que el tablero de estrategias, prioridades y temas recurrentes de la Casa Blanca. “Los informantes diplomáticos trabajan para evitar peligros y conflictos, para ayudar a los líderes por los derechos civiles. Es el rol de América en el mundo y es el rol de nuestros diplomáticos para defendernos”, trató de aclarar Clinton.

Después de la conferencia de prensa, Clinton salió hacia Kazajastán para participar de la cumbre de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE), donde tendrá que verles las caras a varios funcionarios de las administraciones que fueron ofendidas en los memos. Allí se podrá cruzar con los enviados de la canciller alemana, Angela Merkel, a la que llaman “teflón”, o con los delegados del premier italiano, Silvio Berlusconi, a quien critican por sus “fiestas salvajes”, y también es probable que se encuentren a los representantes de Nicolas Sarkozy, al que tildan de “emperador desnudo”, o con los rusos, que vieron cómo se menospreciaba al presidente Dimitri Medvedev y catalogan a Vladimir Putin de autoritario y macho alfa.

Desde la sede del Departamento de Estado, Clinton subrayó que la política exterior se define en Washington y prometió tomar acciones decididas para evitar otras filtraciones. Más temprano, el fiscal general de los Estados Unidos, Eric Holder, advirtió que se había iniciado una pesquisa criminal por la fuga de información sensible. “Estamos realizando una activa investigación judicial sobre este tema.” Pero debió agregar que los pasos que se dieron no fueron tan firmes: “Todavía no estamos en posición de anunciar el resultado de esta investigación”. Y agregó: “Esto no es una amenaza. Si encontramos a alguien que haya quebrado la ley estadounidense, será juzgado”. Los dichos del funcionario de Justicia respondían a una pregunta de la prensa acerca de qué acciones tomaría la Casa Blanca contra Julian Assange, el periodista australiano que fundó Wikileaks en 2006.

Los republicanos pusieron el grito en el cielo al enterarse de las filtraciones y presionaron a Holder para que cerrara, de una vez por todas, el portal de Internet. Peter King, integrante del Comité de Seguridad Nacional de la Cámara de Representantes, le reclamó al fiscal general que sume a Wikileaks a la lista de organizaciones terroristas, porque cumpliría con las tres características que Washington les asigna a la red Al Qaida, al Hezbolá y a otros grupos: ser extranjera, cometer supuestamente actos de terrorismo y constituir amenaza para la seguridad estadounidense. Pero parece que King no tendrá demasiado eco. “Normalmente dedicamos esa designación a grupos que cuadran en la clásica definición de terrorismo”, apuntó Joe Lieberman, jefe del Comité de Seguridad Nacional en el Senado.

Mientras tanto, Wikileaks amenaza con seguir filtrando más información. Ayer se conocieron varios cables nuevos, entre los que se cuenta el que pregunta acerca de la salud mental de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. También se publicó un memo de la Embajada de Estados Unidos en Tegucigalpa haciendo referencia al golpe que el año pasado arrancó del poder al presidente Manuel Zelaya. “La perspectiva de la embajada es que no hay duda de que los militares, la Corte Suprema y el Congreso Nacional conspiraron el 28 de junio en lo que constituyó un golpe ilegal e inconstitucional en contra del Ejecutivo”, escribió en julio de 2009 el embajador Hugo Llorens. “Los más entusiastas defensores legales del golpe fueron incapaces de –teniendo en cuenta los supuestos crímenes de Zelaya– explicar cómo esas acusaciones justificaron sacarlo de la cama en la noche”, añadió el enviado de Washington en la capital hondureña. Después de conocerse la información, Zelaya anticipó: “Este es un documento que nos va a servir en las cortes para sentar precedentes y castigar a los golpistas, con el fin de evitar golpes de Estado, en la Corte Penal Internacional y en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, donde el Estado violador se encuentra demandado”.

Rio de Janeiro: Especialistas alertam contra euforia triunfalista



Maurício Thuswohl
Carta Maior

A ocupação pelas forças do Estado das favelas na Vila Cruzeiro e no Complexo do Alemão, consideradas até então duas fortalezas inexpugnáveis do tráfico de drogas no Rio de Janeiro, fez nascer na sociedade brasileira - e entre os cariocas em particular - a sensação de que os traficantes estão finalmente sendo enfrentados com seriedade pelo poder público. Mas, apesar do inegável apoio popular à ação da polícia, especialistas alertam que o otimismo excessivo - muitas vezes insuflado por setores da mídia interessados em não desvalorizar a “marca Rio” às vésperas da Copa de 2014 e das Olimpíadas de 2016 - pode mascarar uma realidade onde permanece evidente o longo caminho que ainda resta a ser percorrido para que o Rio possa realmente viver em paz.

Sociólogo, professor da Uerj e especialista em segurança pública, Ignacio Cano avalia que existe um otimismo exagerado após o recuo dos traficantes: “Definitivamente, eu acho que boa parte da imprensa e um setor da sociedade interpretaram o fato como se fosse a vitória final contra o tráfico de drogas. Essa é uma visão muito simplista, porque não há uma guerra e, portanto, não vai haver uma rendição. Temos ainda no Rio de Janeiro centenas de comunidades controladas pelo tráfico ou pela milícia. O quadro é complexo, e as avaliações que estão sendo feitas são de uma simplicidade e de um triunfalismo fora de tom”.

Ex-membro do Ministério Público e deputado estadual reeleito, Marcelo Freixo (PSOL-RJ) comemora o momento atual, mas também faz ressalvas: “O otimismo se dá em função de um território - que é dos mais complicados e um espaço onde havia uma grande concentração de armas e onde uma determinada facção do varejo da droga tinha muita força - ter sido efetivamente dominado pelo Estado através de suas parcerias políticas com o governo federal. Agora, daí a afirmar que os problemas de segurança pública no Rio estão resolvidos, eu diria que é mais do que euforia, é um tanto fraude”.

O deputado lembra que a venda de maconha, cocaína e outras drogas no varejo realizada nas favelas é apenas uma das pontas de atuação do narcotráfico: “O tráfico internacional que levou tantas armas e tantas drogas ao Rio de Janeiro não está afetado. Esse comércio internacional passa por lugares que não são as favelas, como a Baía de Guanabara, os aeroportos clandestinos ou estradas menos vigiadas. Não existem grandes ações no sentido de coibir esse tráfico de armas e drogas de forma sistemática”, diz.

Outra preocupação demonstrada pelos especialistas diz respeito aos desdobramentos das ocupações do Complexo do Alemão e da Vila Cruzeiro, uma vez que o número de traficantes em todo o Rio é sabidamente bem maior do que os 600 homens armados com fuzis que, segundo estimativas da Secretaria de Segurança Pública, se concentram nos dois maiores bunkers da facção criminosa Comando Vermelho.

O governador Sérgio Cabral confirmou nesta segunda-feira (30) o pedido feito ao Ministério da Defesa para que forças federais permaneçam nas duas favelas até a instalação nos locais de novas Unidades de Polícia Pacificadora (UPP) previstas para o primeiro semestre de 2011: “O apoio do Ministério da Defesa vai permitir a transição até a chegada da UPP”, disse.

Para Cano, não resta outra alternativa à polícia que não seja permanecer por tempo indeterminado nas duas favelas: “Agora a polícia não pode sair porque, se os policiais saírem, vão ficar completamente desmoralizados, vai parecer que tudo não passou de um exercício de pirotecnia e daqui a dois anos teremos uma nova invasão do Alemão. Eu acho que agora a polícia tem que ficar, mas não sei como vão fazer, pois na verdade as ocupações não estavam planejadas e é preciso um contingente relativamente grande para mantê-las. A Secretaria de Segurança Pública também não tinha ainda o plano de uma UPP para o Alemão, então é uma incógnita o que vai acontecer. O certo é que, se saírem de lá, os policiais ficarão completamente desmoralizados”.

Ocupação social

A antropóloga Alba Zaluar, que estuda a região da Penha e do Complexo do Alemão há décadas, afirma em artigo publicado no jornal O Globo que “não há como não entender a celebração de vitória”, mas também demonstra inquietação: “Ainda há muitas dúvidas sobre o que irá acontecer depois. As tropas vão embora, como já aconteceu outras vezes no passado? Os governos federal, estadual e municipal vão realmente melhorar os serviços precários antes existentes, dando mais sentido à palavra cidadão?”, escreveu.

A chamada “ocupação social” das comunidades também é defendida por Marcelo Freixo: “A gente tem que aproveitar esse momento onde os moradores das favelas disseram sim e foram fundamentais para a ocupação do Estado e a aproximação das forças policiais para discutir um novo papel para as favelas no Rio de Janeiro, que não seja o papel somente das ações bélicas do Estado. Que a favela possa ser protagonista de uma outra concepção de cidade. A chamada ocupação social pelo Estado até agora não aconteceu sequer nas UPPs, algumas já com dois anos. O momento é favorável, mas desde que tenha um desencadeamento mais ousado do que se teve até agora por parte do poder público”, diz o deputado.

Ignacio Cano lembra que existe um projeto do governo estadual chamado UPP Social, mas que ele não é suficiente: “A ocupação tem de ser complementada com política social. Mas, a gente também cobra do governo que os investimentos não sejam feitos exclusivamente dentro das áreas com UPPs, mas que sejam levados também para todas as comunidades pobres”, afirma o sociólogo.

Forças Armadas

A participação das Forças Armadas no apoio à ocupação da Vila Cruzeiro e do Complexo do Alemão também foi analisada pelos especialistas em segurança pública: “O papel das Forças Armadas é a defesa nacional e não a segurança pública. Os países que chamaram as Forças Armadas para o combate ao narcotráfico, como é o caso do México, se deram muito mal porque não resolveram o problema e ainda por cima colocaram o Exército numa situação muito difícil. Agora, se as Forças Armadas podem repassar inteligência e emprestar equipamentos como os veículos blindados, acho que podem ter uma função de apoio desde que não haja a participação de militares em ações de segurança pública” opina Cano.

Freixo defende uma participação parcial das forças federais, em consonância com as polícias estaduais: “Eu acho que tanto as Forças Armadas quanto a Policia Federal devem agir no Rio de Janeiro de forma articulada com as autoridades de segurança pública do Rio de Janeiro. Não em uma intervenção, não com tanques. Eu acho que uma parceria em produção de inteligência - principalmente no que cabe às forças federais, que é o enfrentamento ao tráfico de armas – poderia ser importante nos aeroportos clandestinos, na Baía de Guanabara”.

O deputado defende as ações conjuntas: “É preciso ter um projeto de parceria entre as forças federais e o Governo do Estado para o enfrentamento do tráfico internacional tanto de armas quanto de drogas. Principalmente o tráfico de armas, que é o que diferencia o Rio de Janeiro de outras cidades”, diz. Freixo também afirma que o momento é de qualificar o trabalho do policial: “É preciso aproveitar a auto-estima da polícia neste momento para discutir a estrutura e o papel dessa polícia, o salário dos policiais, a sua formação e tantas outras coisas que precisam ser discutidas”.