terça-feira, 30 de novembro de 2010

Un día negro en la Casa Blanca



Redacción
Página 12

Después de que se filtrara la mayor cantidad de documentos del Departamento de Estado en la historia de las fugas de información, Washington ensayó ayer una tibia respuesta. Hillary Clinton dijo que la difusión de los cables diplomáticos por parte de Wikileaks era un ataque a la comunidad internacional. La jefa de la cancillería norteamericana remarcó que la política oficial de la Casa Blanca no estaba plasmada en esos documentos pero, al mismo tiempo, añadió que los espías estaban haciendo su trabajo. Honduras y las Coreas también cayeron en la mira de los diplomáticos, según las últimas revelaciones.

El clima que iba a predominar en la jornada lo marcó el vocero de la Casa Blanca, Robert Gibbs. “Es quedarse corto decir que el presidente Barack Obama no está contento”, advirtió el portavoz durante la mañana. Por su parte, Clinton llegó tarde a su cita con la prensa en el salón del Departamento de Estado, coincidió en señalar la prensa internacional. Sin mirar a nadie en particular, la responsable de la diplomacia de Barack Obama se apuró para decir lo que tenía que decir. “No voy a comentar o confirmar nada sobre las filtraciones”, arrancó. Pero tuvo que dar algunas precisiones. “No es un ataque contra los Estados Unidos solo, sino contra toda la comunidad internacional”, afirmó la secretaria de Estado.

“No hay nada loable en robar documentos y poner en riesgo la seguridad nacional y a gente inocente ni en poner en riesgo las decisiones pacíficas de las que depende nuestro gobierno”, agregó la ex primera dama en relación a 250 mil documentos que Wikileaks obtuvo y puso a disposición de El País, Le Monde, The Guardian, The New York Times y Der Spiegel. Lo que ni la titular del Departamento de Estado ni el mismísimo Barack Obama dijeron es que lo difundido por esos medios no es otra cosa que el tablero de estrategias, prioridades y temas recurrentes de la Casa Blanca. “Los informantes diplomáticos trabajan para evitar peligros y conflictos, para ayudar a los líderes por los derechos civiles. Es el rol de América en el mundo y es el rol de nuestros diplomáticos para defendernos”, trató de aclarar Clinton.

Después de la conferencia de prensa, Clinton salió hacia Kazajastán para participar de la cumbre de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE), donde tendrá que verles las caras a varios funcionarios de las administraciones que fueron ofendidas en los memos. Allí se podrá cruzar con los enviados de la canciller alemana, Angela Merkel, a la que llaman “teflón”, o con los delegados del premier italiano, Silvio Berlusconi, a quien critican por sus “fiestas salvajes”, y también es probable que se encuentren a los representantes de Nicolas Sarkozy, al que tildan de “emperador desnudo”, o con los rusos, que vieron cómo se menospreciaba al presidente Dimitri Medvedev y catalogan a Vladimir Putin de autoritario y macho alfa.

Desde la sede del Departamento de Estado, Clinton subrayó que la política exterior se define en Washington y prometió tomar acciones decididas para evitar otras filtraciones. Más temprano, el fiscal general de los Estados Unidos, Eric Holder, advirtió que se había iniciado una pesquisa criminal por la fuga de información sensible. “Estamos realizando una activa investigación judicial sobre este tema.” Pero debió agregar que los pasos que se dieron no fueron tan firmes: “Todavía no estamos en posición de anunciar el resultado de esta investigación”. Y agregó: “Esto no es una amenaza. Si encontramos a alguien que haya quebrado la ley estadounidense, será juzgado”. Los dichos del funcionario de Justicia respondían a una pregunta de la prensa acerca de qué acciones tomaría la Casa Blanca contra Julian Assange, el periodista australiano que fundó Wikileaks en 2006.

Los republicanos pusieron el grito en el cielo al enterarse de las filtraciones y presionaron a Holder para que cerrara, de una vez por todas, el portal de Internet. Peter King, integrante del Comité de Seguridad Nacional de la Cámara de Representantes, le reclamó al fiscal general que sume a Wikileaks a la lista de organizaciones terroristas, porque cumpliría con las tres características que Washington les asigna a la red Al Qaida, al Hezbolá y a otros grupos: ser extranjera, cometer supuestamente actos de terrorismo y constituir amenaza para la seguridad estadounidense. Pero parece que King no tendrá demasiado eco. “Normalmente dedicamos esa designación a grupos que cuadran en la clásica definición de terrorismo”, apuntó Joe Lieberman, jefe del Comité de Seguridad Nacional en el Senado.

Mientras tanto, Wikileaks amenaza con seguir filtrando más información. Ayer se conocieron varios cables nuevos, entre los que se cuenta el que pregunta acerca de la salud mental de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. También se publicó un memo de la Embajada de Estados Unidos en Tegucigalpa haciendo referencia al golpe que el año pasado arrancó del poder al presidente Manuel Zelaya. “La perspectiva de la embajada es que no hay duda de que los militares, la Corte Suprema y el Congreso Nacional conspiraron el 28 de junio en lo que constituyó un golpe ilegal e inconstitucional en contra del Ejecutivo”, escribió en julio de 2009 el embajador Hugo Llorens. “Los más entusiastas defensores legales del golpe fueron incapaces de –teniendo en cuenta los supuestos crímenes de Zelaya– explicar cómo esas acusaciones justificaron sacarlo de la cama en la noche”, añadió el enviado de Washington en la capital hondureña. Después de conocerse la información, Zelaya anticipó: “Este es un documento que nos va a servir en las cortes para sentar precedentes y castigar a los golpistas, con el fin de evitar golpes de Estado, en la Corte Penal Internacional y en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, donde el Estado violador se encuentra demandado”.

Rio de Janeiro: Especialistas alertam contra euforia triunfalista



Maurício Thuswohl
Carta Maior

A ocupação pelas forças do Estado das favelas na Vila Cruzeiro e no Complexo do Alemão, consideradas até então duas fortalezas inexpugnáveis do tráfico de drogas no Rio de Janeiro, fez nascer na sociedade brasileira - e entre os cariocas em particular - a sensação de que os traficantes estão finalmente sendo enfrentados com seriedade pelo poder público. Mas, apesar do inegável apoio popular à ação da polícia, especialistas alertam que o otimismo excessivo - muitas vezes insuflado por setores da mídia interessados em não desvalorizar a “marca Rio” às vésperas da Copa de 2014 e das Olimpíadas de 2016 - pode mascarar uma realidade onde permanece evidente o longo caminho que ainda resta a ser percorrido para que o Rio possa realmente viver em paz.

Sociólogo, professor da Uerj e especialista em segurança pública, Ignacio Cano avalia que existe um otimismo exagerado após o recuo dos traficantes: “Definitivamente, eu acho que boa parte da imprensa e um setor da sociedade interpretaram o fato como se fosse a vitória final contra o tráfico de drogas. Essa é uma visão muito simplista, porque não há uma guerra e, portanto, não vai haver uma rendição. Temos ainda no Rio de Janeiro centenas de comunidades controladas pelo tráfico ou pela milícia. O quadro é complexo, e as avaliações que estão sendo feitas são de uma simplicidade e de um triunfalismo fora de tom”.

Ex-membro do Ministério Público e deputado estadual reeleito, Marcelo Freixo (PSOL-RJ) comemora o momento atual, mas também faz ressalvas: “O otimismo se dá em função de um território - que é dos mais complicados e um espaço onde havia uma grande concentração de armas e onde uma determinada facção do varejo da droga tinha muita força - ter sido efetivamente dominado pelo Estado através de suas parcerias políticas com o governo federal. Agora, daí a afirmar que os problemas de segurança pública no Rio estão resolvidos, eu diria que é mais do que euforia, é um tanto fraude”.

O deputado lembra que a venda de maconha, cocaína e outras drogas no varejo realizada nas favelas é apenas uma das pontas de atuação do narcotráfico: “O tráfico internacional que levou tantas armas e tantas drogas ao Rio de Janeiro não está afetado. Esse comércio internacional passa por lugares que não são as favelas, como a Baía de Guanabara, os aeroportos clandestinos ou estradas menos vigiadas. Não existem grandes ações no sentido de coibir esse tráfico de armas e drogas de forma sistemática”, diz.

Outra preocupação demonstrada pelos especialistas diz respeito aos desdobramentos das ocupações do Complexo do Alemão e da Vila Cruzeiro, uma vez que o número de traficantes em todo o Rio é sabidamente bem maior do que os 600 homens armados com fuzis que, segundo estimativas da Secretaria de Segurança Pública, se concentram nos dois maiores bunkers da facção criminosa Comando Vermelho.

O governador Sérgio Cabral confirmou nesta segunda-feira (30) o pedido feito ao Ministério da Defesa para que forças federais permaneçam nas duas favelas até a instalação nos locais de novas Unidades de Polícia Pacificadora (UPP) previstas para o primeiro semestre de 2011: “O apoio do Ministério da Defesa vai permitir a transição até a chegada da UPP”, disse.

Para Cano, não resta outra alternativa à polícia que não seja permanecer por tempo indeterminado nas duas favelas: “Agora a polícia não pode sair porque, se os policiais saírem, vão ficar completamente desmoralizados, vai parecer que tudo não passou de um exercício de pirotecnia e daqui a dois anos teremos uma nova invasão do Alemão. Eu acho que agora a polícia tem que ficar, mas não sei como vão fazer, pois na verdade as ocupações não estavam planejadas e é preciso um contingente relativamente grande para mantê-las. A Secretaria de Segurança Pública também não tinha ainda o plano de uma UPP para o Alemão, então é uma incógnita o que vai acontecer. O certo é que, se saírem de lá, os policiais ficarão completamente desmoralizados”.

Ocupação social

A antropóloga Alba Zaluar, que estuda a região da Penha e do Complexo do Alemão há décadas, afirma em artigo publicado no jornal O Globo que “não há como não entender a celebração de vitória”, mas também demonstra inquietação: “Ainda há muitas dúvidas sobre o que irá acontecer depois. As tropas vão embora, como já aconteceu outras vezes no passado? Os governos federal, estadual e municipal vão realmente melhorar os serviços precários antes existentes, dando mais sentido à palavra cidadão?”, escreveu.

A chamada “ocupação social” das comunidades também é defendida por Marcelo Freixo: “A gente tem que aproveitar esse momento onde os moradores das favelas disseram sim e foram fundamentais para a ocupação do Estado e a aproximação das forças policiais para discutir um novo papel para as favelas no Rio de Janeiro, que não seja o papel somente das ações bélicas do Estado. Que a favela possa ser protagonista de uma outra concepção de cidade. A chamada ocupação social pelo Estado até agora não aconteceu sequer nas UPPs, algumas já com dois anos. O momento é favorável, mas desde que tenha um desencadeamento mais ousado do que se teve até agora por parte do poder público”, diz o deputado.

Ignacio Cano lembra que existe um projeto do governo estadual chamado UPP Social, mas que ele não é suficiente: “A ocupação tem de ser complementada com política social. Mas, a gente também cobra do governo que os investimentos não sejam feitos exclusivamente dentro das áreas com UPPs, mas que sejam levados também para todas as comunidades pobres”, afirma o sociólogo.

Forças Armadas

A participação das Forças Armadas no apoio à ocupação da Vila Cruzeiro e do Complexo do Alemão também foi analisada pelos especialistas em segurança pública: “O papel das Forças Armadas é a defesa nacional e não a segurança pública. Os países que chamaram as Forças Armadas para o combate ao narcotráfico, como é o caso do México, se deram muito mal porque não resolveram o problema e ainda por cima colocaram o Exército numa situação muito difícil. Agora, se as Forças Armadas podem repassar inteligência e emprestar equipamentos como os veículos blindados, acho que podem ter uma função de apoio desde que não haja a participação de militares em ações de segurança pública” opina Cano.

Freixo defende uma participação parcial das forças federais, em consonância com as polícias estaduais: “Eu acho que tanto as Forças Armadas quanto a Policia Federal devem agir no Rio de Janeiro de forma articulada com as autoridades de segurança pública do Rio de Janeiro. Não em uma intervenção, não com tanques. Eu acho que uma parceria em produção de inteligência - principalmente no que cabe às forças federais, que é o enfrentamento ao tráfico de armas – poderia ser importante nos aeroportos clandestinos, na Baía de Guanabara”.

O deputado defende as ações conjuntas: “É preciso ter um projeto de parceria entre as forças federais e o Governo do Estado para o enfrentamento do tráfico internacional tanto de armas quanto de drogas. Principalmente o tráfico de armas, que é o que diferencia o Rio de Janeiro de outras cidades”, diz. Freixo também afirma que o momento é de qualificar o trabalho do policial: “É preciso aproveitar a auto-estima da polícia neste momento para discutir a estrutura e o papel dessa polícia, o salário dos policiais, a sua formação e tantas outras coisas que precisam ser discutidas”.

segunda-feira, 29 de novembro de 2010

Información transparente contra el secretismo de los Gobiernos



Soledad Gallego-Díaz
El País

Si de algo podemos dar testimonio los periodistas es de cómo a lo largo de los últimos años la información, las noticias, nuestro trabajo, se ha ido haciendo cada día más difícil debido a la opacidad, la falta de transparencia, el gusto por el secretismo y la creciente capacidad de manipulación de los datos exhibida por organismos oficiales y entidades privadas. En algunos países se ha intentado poner freno a ese tsunami a través de leyes que obligaran a los organismos oficiales a difundir parte de la información de que disponen o que manejan, las llamadas Freedom Information Acts (inexistente todavía en España). Aun así, millones de documentos han quedado fuera de esas leyes al aplicárseles, muchas veces de manera rutinaria y poco razonada, la categoría de "clasificados" o de "secretos".

La aparición de Wikileaks ha venido a cambiar radicalmente ese panorama. Creada en 2006 y presidida por el australiano Julian Assange, tiene por objetivo proporcionar a los ciudadanos noticias e informaciones importantes que consigue gracias a filtraciones a las que, mediante un imponente esfuerzo tecnológico, ofrece total anonimato. Personas que tienen acceso a informaciones que consideran de relevante interés público pueden ahora depositarlas en una "caja electrónica" que garantiza una total protección de la fuente. Pero Wikileaks no se limita a recoger esa información y lanzarla después a la web, sino que la somete a un serio escrutinio para verificar su autenticidad y, posteriormente, a la investigación de periodistas que trabajan de acuerdo con principios profesionales y éticos y que se encargan de su comprobación y análisis, facilitando la comprensión y el contexto de todo ese material inicial. Los responsables de Wikileaks y los periodistas que acceden a esas informaciones están comprometidos profesional y voluntariamente a eliminar o posponer detalles que puedan poner en peligro la vida de personas o la integridad de las fuentes.

La primera gran filtración de Wikileaks fue el vídeo que demostró cómo soldados norteamericanos mataron a un fotógrafo de Reuters, a su ayudante y a nueve personas más, sin que en ningún momento ninguno de ellos hubiera hecho el menor gesto que pudiera ser interpretado como una amenaza por la tripulación del helicóptero agresor. La agencia Reuters había pedido reiteradamente ese vídeo, sin que las autoridades competentes hubieran aceptado la obligación de proporcionarlo.

Poco después, el 25 de junio de este año 2010, los diarios The New York Times, The Guardian y Der Spiegel difundieron un conjunto de informaciones relacionadas con 92.000 documentos sobre la guerra de Afganistán facilitados por Wikileaks, y el 22 de octubre se hicieron públicos casi 400.000 documentos del Departamento de Defensa de Estados Unidos relacionados con la guerra de Irak, entre el 1 de enero de 2004 y el 31 de diciembre de 2009. Por primera vez, se constató que las autoridades norteamericanas conocían el uso sistemático de la tortura, que las víctimas en Irak se cifraban oficialmente en 109.032 muertos y que el 63% eran civiles.

La principal acusación que se formula siempre contra periodistas y medios que publican documentos clasificados como secretos por los Gobiernos de países democráticos es que se pone en peligro la vida de personas, o la propia seguridad del Estado. Fue la misma acusación que se formuló contra el New York Times o The Washington Post cuando publicaron, en 1973, los famosos Papeles del Pentágono, el exhaustivo análisis encargado por el propio secretario de Defensa Robert McNamara sobre la implicación de Estados Unidos en el conflicto de Indochina.

En aquella ocasión, el Tribunal Supremo norteamericano emitió una sentencia histórica, apoyando el derecho de publicación y afirmando que era la Administración la que debía demostrar en cada caso y en cada artículo que existía realmente ese riesgo. "Todo sistema de censura previa del que conozca este tribunal tiene una fuerte presunción de estar viciado de inconstitucionalidad", afirmaba el TS. Ninguna de aquellas informaciones publicadas por el NYT o por el WP puso nunca en peligro la vida de personas, ni la seguridad nacional de un Estado democrático. En aquel caso, como en los suscitados ahora por las filtraciones de Wikileaks, ocurrió exactamente lo contrario. La información ayudó a salvar vidas inocentes y a mejorar la salud de las democracias fortaleciendo su transparencia y su responsabilidad.

"La publicación [de estas informaciones] mejora la transparencia, y esa transparencia crea una mejor sociedad para todo el mundo. Una mejor vigilancia permite reducir la corrupción y hacer más fuertes a todas las instituciones de la sociedad, incluidos los Gobiernos, corporaciones y todo tipo de organizaciones. Unos medios periodísticos vibrantes, sanos e inquisitivos desempeñan un papel vital en alcanzar esos objetivos. Somos parte de esos media", asegura la carta de presentación de Wikileaks. Quienes participamos ahora de esta historia compartimos la creencia de que los medios de información responsables deben intentar no solo responder a las preguntas que se hacen los ciudadanos, sino, sobre todo, ayudarles a formular las preguntas correctas, esenciales precisamente para su comportamiento cívico. La primera de esas preguntas es siempre: "¿Quién decide por mí? ¿Cómo ha llegado a esta decisión? ¿Qué datos maneja y que objetivos persigue en mi nombre?". La nueva filtración de Wikileaks supone un gran avance en ese aprendizaje.

Londres: no es sólo una protesta obrera y estudiantil; es una cruzada de los niños



Laurie Penny
The Guardian

Fuera de Downing Street, frente a una línea de policías antidisturbios, me siento ante una hoguera improvisada con los estudiantes que han abandonado las aulas que se reúnen a su alrededor mientras uno de ellos rasga las maltrechas cuerdas de una guitarra de tres a los acordes de Talkin' Bout a Revolution de Tracy Chapman. Los chavales comienzan a cantar –algunos dulce, otros desafinadamente– formando un coro apocalíptico, unido en derredor a un pequeño y brillante círculo de calor y de energía. "Finally the tables are starting to turn", cantan, mientras el sonido de sus voces queda ahogado por el zumbido de las aspas de los helicópteros de la policía y los gritos de quienes están frente al cordón de seguridad. [1] "Finally the tables are starting to turn." Finalmente se empiezan a girar las tornas.

Entonces un agente irrumpe en el círculo. La policía nos saca a empellones y el campo se evapora como el humo de la hoguera se desvanecía hasta hace un momento en el aire, forzándonos a avanzar. No todos nosotros sabemos cómo llegamos hasta allí, pero poco a poco estamos siendo hacinados con brutal eficacia: la presión de los cuerpos es cada vez mayor y los policías siguen gritándonos para que nos movamos hacia adelante. A mi lado, una estudiante llora. Tiene catorce años.

"Seguimos a la multitud", dice. Como todos. Aquí no hay líderes: los miles de estudiantes y jóvenes que acudieron a Whitehall hace tres horas en protesta por los ataques del gobierno a la educación secundaria y superior estaban completamente fuera de guión. Un grito, sin palabras, salió de algún lado de la multitud y entonces comenzamos a marchar, como un hombre solo, sin instrucciones, en dirección al parlamento.

Pero que no haya líderes no quiere decir que no haya objetivos. Estos chavales –porque la mayoría de ellos son chavales, sin ninguna experiencia en acción directa, que abandonaron simultáneamente las clases en todo el país justo antes de la pausa de la mañana– quieren que se les escuche. "Nuestros votos no valen nada", dice un joven simpático con corbata. La diversidad de la protesta es extraordinaria: blancos, negros y asiáticos, ricos y pobres. Muchachas de escuelas estatales de uniforme con minifalda posan delante de una furgoneta saqueada de la policía mientras sus amigos les toman fotos. Detrás de ellos un chico con pasamontañas sostiene una pancarta: "Quemad Eton".

"Ni siquiera podemos todavía votar", dice Leyla, de catorce años. "Así que, ¿qué otra cosa podemos hacer? ¿Se supone que tenemos que sentarnos al fondo mientras destruyen nuestro futuro y nos impiden ir a la universidad? Yo quería estudiar Bellas Artes, pero no puedo permitírmelo sin un EMA." [2]

Le pregunto quién cree que está al cargo. Su amigo, un joven con una sudadera de las de capucha, sonríe, y con un gesto señala al frente del cordón, donde los jóvenes gritan "¡Qué vergüenza!" (shame on you) mientras se lanzan contra las porras de la policía. "Nosotros", responde.

Ésta es una protesta sin líderes, sin otro objetivo que la justicia: es una nueva cruzada de los niños, épica y trágica. Se van encendiendo más hogueras a medida que los chavales no quieren que les entre frío: están quemando pancartas y páginas de sus agendas escolares. Una pancarta que reza "¡Dumbledore no aguantaría esta mierda!"[3] es devorada por las llamas.

Es éste, pues, un movimiento orgánico: a diferencia de las manifestaciones anteriores, aquí no hay organizadores socialistas que lleven la batuta, ni banderas del partido apiñándose detrás. La convocatoria se difundió a través de Twitter y Facebook; los rumores se transmitieron por las clases y por los pasillos: ve a Westminster, muéstrales tu enojo.

De repente, estalla una escaramuza delante y oímos a la policía gritando mientras cientos de manifestantes corren hacia atrás, asustados. "¡No lancéis nada!" implora un joven manifestante con barba a través de un megáfono. "Proteged a vuestros amigos, ¡no les deis una excusa!" Pero nadie le escucha. Comienzan a volar las astas de banderas y pancartas: la rabia crece a medida que la gente ve a sus amigos retrocediendo o cayendo bajo las porras. "¡Basura tory!", gritan. "Ojalá no estuvieran rompiendo cosas", dice Leyla, "pero eso es lo que pasa cuando les arruinas el futuro a la gente."

NOTAS
[1] 'Kettling' en el original, como metáfora del agua hirviendo contenida en una tetera. Esta táctica policial consiste en cercar a los manifestantes con un cordón de agentes, impidiéndoles el movimiento durante horas. El objetivo declarado es agotar a los manifestantes hasta que no contemplen otra opción que regresar a sus casas. La táctica –que se emplea en el Reino Unido, Alemania, Dinamarca y Canadá, y que en España emplea desde el 2007 los Mossos d'esquadra, la policía autonómica catalana (y más concretamente, desde el tristemente recordado 'caso kubotán')– ha sido criticada por los juristas como una forma de detención ilegal, al restringir el derecho a la manifestación y circulación de las personas, a las que por añadido se les deniega el acceso a comida, agua y lavabos, así como la presunción de inocencia, al ser declarados como "potencialmente peligrosos".
[2] Siglas de Education Maintenance Allowance, una ayuda financiera que el gobierno británico concede a los estudiantes procedentes familias modestas así como trabajadores precarios. Destinada a todos los grados educativos, la ayuda, de entre 10 y 30 libras esterlinas (al cambio, de entre 11 y 35 euros aproximadamente, respectivamente) a la semana, está sujeta a numerosos y estrictos controles por parte de la administración. El gobierno conservador-liberal planea recortar las ayudas y endurecer los trámites de acceso.
[3] Albus Dumbledore es el director de la escuela Hogwarts de la célebre serie de novelas Harry Potter, de la escritora británica J.K. Rowlings.

domingo, 28 de novembro de 2010

La guerra fría en directo



Rafael Poch
La Vanguardia

Corea es el lugar que primero conoció la guerra fría, el lugar en el que la guerra fría nunca cesó y el lugar en el que aun podemos seguirla en directo por televisión, dice Bruce Cumings, un experto en Corea. Su sentencia se confirmó el martes, cuando decenas de proyectiles de artillería cayeron sobre la isla de Yeongpyeong, provocando cuatro muertos y 18 heridos, 15 de ellos soldados surcoreanos. Estar en guerra fría significa no sólo que de vez en cuando se convierte en caliente y hay disparos, sino también un estado de cosas que determina cierto tipo de información en el que los motivos del enemigo desaparecen por completo, en un escenario dominado por su única y enorme maldad. El régimen del Norte ha hecho méritos sobrados para merecer la peor propaganda, pero aquí de lo que se trata es de comprender algo la situación.

¿Quien comenzó?

Es una pregunta interesante. Hace medio siglo que los historiadores discuten sobre quien comenzó la guerra de Corea y la respuesta, más allá de enciclopedias, es que no está nada claro, porque ambos bandos mantuvieron una actitud agresiva en su gestación, que venía de muy lejos, de 1932, para ser más exactos. En el intercambio de artillería del martes ocurre algo parecido: la película no empezó el martes.

Los surcoreanos dispararon sobre lo que Corea del Norte presenta como "sus aguas territoriales", sobre las 13,00. El bombardeo norcoreano, justificado por Pyongyang como "respuesta a la provocación surcoreana", comenzó a las 14,34 y concluyó a las 14,55. Trece minutos después de su inicio, los surcoreanos respondieron bombardeando la costa norcoreana. Una segunda salva norcoreana se disparó a las 15,10, seguida de una respuesta surcoreana a los quince minutos, y concluyó a las 15,41. El resultado de víctimas y daños en la isla surcoreana fue de cuatro muertos. No hay cifras de daños o víctimas en el cañoneo de la costa norcoreana. La isla de Yeongpyeong está situada a apenas 15 kilómetros de la costa norcoreana y a unos cuatro de la línea marítima en disputa. Las instalaciones militares, y el principal asentamiento, están situadas en la costa sur de la isla, protegidas del norte por una línea de colinas. Todos los impactos cayeron limpiamente tras esa línea, lo que sugiere una considerable puntería de las baterías del Norte, que no son electrónicamente muy sofisticadas.

Incluso admitiendo que los surcoreanos dispararon primero, no es lo mismo hacerlo sobre el mar que sobre tierra firme y apuntando a instalaciones, militares y civiles, habitadas. El diario surcoreano Hankyoreh, bastante ponderado, califica de "provocación" el hecho de que Corea del Norte, "disparara indiscriminadamente sobre una isla en lugar de hacerlo al mar" y afirma que, "es posible que también los norcoreanos sufrieran bajas en la réplica surcoreana".

Sobre el contexto

La conducta del Norte es de nuevo explicada en la brutalidad e irracionalidad del régimen enemigo. Si alguien se extiende algo más allá, entonces, como máximo, se menciona como motivos, el complicado traspaso de poder y encumbramiento del tercer hijo y sucesor de Kim Jong Il, Kim Jong-un, así como una difícil situación interna en Corea del Norte y una necesidad de atraer la atención de Obama con miras a una negociación que distienda la situación. Es opinable, pero sólo es la mitad del asunto.

Según un comunicado del mando norcoreano, "pese a nuestras repetidas advertencias, el enemigo surcoreano cometió insensatas provocaciones militares de disparar salvas de artillería en nuestro territorio marítimo". Por su parte, el sur dice que las disparó hacia el Oeste, lejos de las aguas en disputa. El mando surcoreano ha confirmado que la mañana del incidente recibió una llamada telefónica del Norte que decía "el Norte no se cruzará de brazos si el Sur dispara contra las aguas territoriales del Norte".

El problema es que en el Mar Amarillo, la frontera fue establecida en 1953 sin consenso. El resultado es que es una especie de tierra de nadie en un estado de guerra que nadie ha cancelado, pues el armisticio con el que concluyó la guerra de 1950-1953, es una mera suspensión de hostilidades, no un acuerdo de paz. "Nuestras aguas territoriales" es una mera fórmula en litigio.

Sobre ese terreno ambiguo y peligroso, aparece no sólo la maldad del régimen del Norte, sino también toda una panoplia de factores: la política del gobierno del sur desde 2008, unas agresivas maniobras militares, y un pulso chino-americano, tan sordo como real, que el Pentágono está incrementando y que Pekín no quiere tolerar.

El actual presidente surcoreano Lee Myung-bak, es un derechista sin complejos. Desde su llegada al poder en 2008, ha dado marcha atrás a la política de distensión llamada "soleada" de sus predecesores, cortando inversiones, contactos diplomáticos y ayuda, y practicando una actitud dura hacia Pyongyang. En política exterior ha regresado a la conformidad con el Pentágono, que es quien determina en gran parte la política exterior de Estados Unidos en la región, lo que ha llevado a Pekín a incrementar su vínculo y apoyo a Corea del Norte.

Con Lee Myung-bak, Corea del Sur ha incrementado su vieja práctica de realizar grandes maniobras militares en las mismas narices de los norcoreanos. El día 22, la víspera del intercambio artillero, esa ambigua y peligrosa zona en disputa comenzó a ser escenario de las maniobras "Hoguk", que implican a 70.000 soldados surcoreanos, 600 blindados, 90 helicópteros, 50 barcos de guerra y 500 aviones, además de la 31 unidad de marines y la séptima ala de aviación de Estados Unidos. "Hoguk" se extiende hasta el 30 de noviembre, e incluye desembarcos simulados de tropas que Corea del Norte considera entrenamientos de invasión de su territorio. Las maniobras son una versión incrementada de las tradicionales "Team Spirit". Estas maniobras en el Mar Amarillo son cada vez más frecuentes. Las últimas se celebraron en septiembre y antes en julio. Las actuales aun son mayores que las anteriores. China ha protestado sin resultado. Una situación correspondiente en la que barcos y marines chinos hicieran maniobras militares a decenas de kilómetros de aguas territoriales de Estados Unidos, frente a San Diego, en Cuba o en el Golfo de México, es sencillamente inimaginable por absurda, pero así es como lo vive China, por no hablar de la propia Corea del Norte.

Lee ha suspendido el diálogo con el Norte, a lo que Pyongyang responde incrementando su capacidad nuclear militar. La víspera del intercambio artillero del martes, el Ministro de Defensa surcoreano, Kim Tae-young, no excluyó en el parlamento que su país pida el regreso de las armas nucleares tácticas que Estados Unidos ha tenido desplegadas en Corea del Sur durante décadas –uno de los motivos de la ambición nuclear de Corea del Norte- y que, según muchos observadores, surcoreanos y norteamericanos, siguen allí almacenadas. De momento, un portaviones americano va para allá.

Sobre precedentes

Hasta finales de los sesenta los tiroteos de artillería entre los dos estados fueron crónicos. El último de ellos se registró en los años setenta. No es exacto, como han dicho y repetido las agencias de prensa estos días, que lo del martes no tuviera precedentes "desde los años cincuenta". Otro precedente, mucho más próximo ocurrió el pasado marzo. El barco de guerra surcoreano Cheonan estalló no lejos del lugar que ahora vuelve a estar de actualidad, y se hundió partido por la mitad y cobrándose la vida de 46 tripulantes.

La investigación oficial surcoreana sobre aquel dramático suceso concluyó que había sido un torpedo lanzado por un submarino del Norte, extrañamente no detectado por la sofisticada electrónica de la moderna flotilla que había en el lugar. Pyonyang desmintió toda responsabilidad. Una comisión con expertos militares de varios países occidentales firmó la tesis del torpedo, aunque el representante de Suecia, único país neutral, no suscribió. Otra comisión rusa estimó que una mina, no un torpedo, había desencadenado la tragedia. En la propia Corea del Sur, donde hay un periodismo bastante vivo, muchos ponen en duda la versión oficial. El 12 de noviembre, la televisión surcoreana pasó un documental de 24 minutos que apunta muchos puntos oscuros.

El del Cheonan fue un caso entre otros, que apenas merecieron atención mediática. También en marzo se dijo que aquel presunto ataque norcoreano al barco del Sur no tenía precedentes. Sí los tenía: ha habido varios casos de barcos norcoreanos hundidos por el Sur con pérdida de vidas. En 1999 un torpedero del Norte fue hundido con el resultado de treinta marinos desaparecidos y hasta setenta heridos. En 2001 un pesquero norcoreano fue hundido a tiros por un guardacostas japonés, murieron sus 15 tripulantes. El pasado noviembre volvió a ocurrir, con otro barco norcoreano atacado e incendiado por el Sur.... El intercambio artillero del martes no puede aislarse de su contexto: una guerra inconclusa, salpicada de incidentes. Hasta que Lee llegó en 2008, esa peligrosa situación tenía, por lo menos, una voluntad moderadora en Seúl.

" La negativa de Estados Unidos y de Corea del Sur de participar en las negociaciones con Corea del Norte hasta que Pyongyang pida disculpas por el hundimiento del Cheonan, un incidente que Corea del Norte insiste en que no cometió, así como la decisión de presionar al Norte con masivas maniobras militares y nuevas sanciones económicas, es una política de machos, pero aumenta la posibilidad de nuevos incidentes, cuyo escenario más grave sería una segunda guerra de Corea", señalaba en julio Mark Caprio, profesor de la Universidad Rikkyo de Tokyo. La guerra fría en directo, es algo más que disparos. Es también un determinado tratamiento informativo de los hechos. Estamos ante un clásico.

sábado, 27 de novembro de 2010

La Policía de Río cerca a los narcos del Complexo Alemão


Juan Arias
El País

Los primeros narcotraficantes del Complexo Alemão, cercado por un imponente aparato policial y militar desde la madrugada, han empezado a entregarse. En ese barrio, el mayor y más violento grupo de favelas de Río de Janeiro, se han ido concentrando en los últimos días cerca de 1.000 narcos que huían de los barrios ya pacificados en los que las fuerzas de seguridad habían logrado instalarse.

El comandante de la Policía Militar, coronel Mario Sérgio Duarte, dio el ultimátum hace unas horas: "Quién quiera entregarse, que lo haga ahora". Un portavoz policial, el coronel Lima Castro, ha añadido en rueda de prensa: "Estamos dándoles una oportunidad de no morir. No vamos a desistir de pacificar a Río. Estamos llegando a los momentos finales". Según las últimas cifras oficiales, la batalla que mantienen las Fuerzas de Seguridad contra los traficantes desde el pasado domingo se ha cobrado al menos 45 víctimas mortales.

El coordinador de la ONG AfroReggae, José Junior, ha entrado en la favela con otras cinco personas para intentar un diálogo con los narcos acosados en el conjunto de favelas en guerra. Según ha contado el propio José Junior en su cuenta de Twitter, los primeros narcos ya se están entregando con carteles con la palabra PAZ. Esa misma palabra mostraba sobre su vientre una mujer embarazada que alzaba las manos en medio de la calle desafiando a los tiroteos.

Orden de confinamiento

Las fuerzas del orden han destinado un lugar concreto, en la calle Joaquín Queiroz, donde pueden entregarse los traficantes de droga que lo deseen. La consigna es que lleguen con el fusil encima de la cabeza, entreguen las armas y sean registrados. Pero no se espera que todos lo hagan: los militares han alertado a la población del Complexo Alemão para que se confine en casa cuando los policías y militares entren en conflicto con los narcos que prefieran seguir luchando.

Sin embargo, el hecho de que algunos haya pedido un mediador para negociar la rendición, el propio ha sido interpretado por los analistas como una señal de que esta vez los traficantes han entendido que los responsables del orden público de Río, , no están dispuestos a retroceder. Las autoridades quieren demostrar a la opinión mundial que Río "esta vez va a ser pacificada".

Río se juega, en efecto, mucho si la operación en curso, la primera realmente capaz de dar la batalla final contra los narcos en los últimos 40 años, fracasa. Podría hasta aguarse la posibilidad de que la ciudad realice en paz los Juegos Olímpicos de 2016. Algunos medios extranjeros han señalado en los últimos días que las autoridades olímpicas podrían decidir pasar el relevo a otra ciudad si Río no demostrara que es capaz de mantener el orden público.

La segunda ciudad de Brasil en tamaño, con más de diez millones de habitantes, está continuamente amenazada por los narcos, que hasta ahora han campado a sus anchas demostrando poseer un poder paralelo al Estado y de estar mejor armados que las mismas fuerzas del orden. Eso sin contar con las connivencias que mantienen con algunos políticos locales a los que sufragan campañas electorales o con jueces fáciles de sobornar cuando tienen que juzgar a los suyos.

Rio de Janeiro: Tropa da mídia

Fernando de Barros
Folha

Há um triunfalismo exorbitante na cobertura jornalística dos acontecimentos gravíssimos no Rio de Janeiro. Na sua primeira página de ontem, o jornal O Globo estampou, em letras garrafais: "O Dia D da guerra ao tráfico". A comparação, ou "semelhança simbólica", entre a ocupação da Vila Cruzeiro, anteontem, e o desembarque das tropas aliadas na Normandia, impondo a derrota aos nazistas, é um despropósito, um disparate histórico, além de factual.

Vale lembrar: no dia 21 de abril de 2008, o Bope pendurou na parte mais alta da mesma Vila Cruzeiro a sua bandeira preta com a caveira no centro. A tropa de elite da polícia comemorava uma semana de ocupação na favela. Falava-se então na apreensão de "três mil sacolés de cocaína e 480 pedras de crack". Já vimos, pois, esse filme antes.

O que aconteceu desde então? As coisas agora são diferentes? Parece que sim. A começar pelo emprego de armamentos de guerra e de efetivos das Forças Armadas no cerco ao tráfico. Os bandidos também mudaram de patamar: passaram a patrocinar ações típicas da guerrilha e do terrorismo pela cidade.

Até prova em contrário, esses parecem ser sintomas do agravamento de um problema, e não da sua solução. Curiosamente, o secretário de Segurança do Rio mostra ter mais noção disso do que a mídia. Por toda parte -TVs, jornais, internet-, há uma tendência compulsiva para transformar a realidade em enredo de "Tropa de Elite 3", o filme do acerto de contas final. A dramatização meio oficialista e meio ficcional do conflito parece se beneficiar de uma fúria coletiva e sem ressalvas dirigida aos morros, como quem diz: sobe, invade, explode, arregaça, extermina!

É quase possível ouvir no ar o lamento pela ausência de traficantes metralhados diante das câmeras. Até o momento em que escrevo, foram incendiados 99 veículos e mortas 44 pessoas. Quantas eram marginais? Quantas eram só pobres-diabos? E que diferença isso faz?

Mudança climática: pouca ambição, muitas emissões



Matthew O. Berger
IPS

As expectativas para a Conferência Mundial sobre Mudança Climática que começará na semana que vem em Cancún, México, parecem menores que as do encontro de 2009 em Copenhague, no momento em que as emissões de gases causadores do efeito estufa seguem crescendo. A 16ª Conferência das Partes da Convenção das Nações Unidas sobre a Mudança Climática (COP-16), que inicia dia 29 de novembro, terá um perfil mais baixo que o encontro de dezembro de 2009 na capital dinamarquesa. Apesar disso, os negociadores tentarão continuar o trabalho realizado na conferência do ano passado, que concluiu com o não vinculante “Acordo de Copenhague”, no qual alguns dos países mais ricos se comprometeram a reduzir as emissões de gases.

Nesta semana, o Programa das Nações Unidas para o Meio Ambiente (Pnuma) divulgou um informe concluindo que essas reduções, mesmo que fossem cumpridas plenamente, representavam somente 60% das necessárias para evitar que as temperaturas mundiais crescessem mais de dois graus acima dos níveis pré-industriais, o que, segundo cientistas, seria uma catástrofe. Os negociadores tentarão, em Cancún, cobrir os restantes 40% ou, ao menos, começar a fazê-lo.

“O desafio que está colocado diante de nós em Cancún e sobre o qual, francamente, nos concentramos durante todo este ano, é encontrar uma forma de construir um acordo a partir dos progressos alcançados no ano passado em Copenhague”, disse o enviado especial dos Estados Unidos, Todd Stern. “Está muito claro para todos que um tratado legal este ano não está entre as cartas disponíveis”, disse Stern. Os EUA, acrescentou, procurará um “pacote equilibrado de decisões” sobre financiamento e metas de mitigação.

“Precisamos fazer alguns progressos concretos agora na direção de um eventual acordo vinculante”, afirmou ainda o enviado dos EUA. No entanto, ele reiterou a postura de Washington contra a assinatura de um tratado a menos que inclua compromissos de redução também por parte da China e de outras economias emergentes. “Simplesmente, não vemos como isso possa ocorrer”, admitiu. A China se uniu a Brasil, Índia, África do Sul e EUA no ano passado para concretizar o chamado “Acordo de Copenhague”, que foi, na verdade, mais uma declaração de intenções que um acordo de fato.

Enquanto isso, as emissões de gases seguem crescendo. Um estudo publicado pela revista Nature Geoscience prognostica que as liberações de dióxido de carbono alcançarão um recorde histórico este ano. A leve queda das emissões produzida pela crise econômica e financeira mundial foi compensada por maiores liberações de países em desenvolvimento, em especial China e Índia.

Todd Stern assegurou que as emissões do Norte industrializado se estabilizaram e que o aumento era responsabilidade de economias emergentes do hemisfério Sul. Estima-se que, para que o índice dos dois graus centígrados não seja excedido este século, as emissões globais deveriam chegar a um teto nos próximos dez anos. Para obter essa meta, as emissões anuais, para 2020, deveriam ser reduzidas para 44 gigatones de dióxido de carbono. Em 2009, as emissões mundiais foram estimadas em 48 gigatones e o Pnuma assinalou que uma plena implementação do acordo conseguiria, no melhor dos casos, mantê-las em 49 gigatones para 2020. (Gigaton ou petagrama é uma unidade de medida de massa igual a 1 bilhão de toneladas).

No pior cenário, caso não haja nem um acordo político nem se mantenha o espírito do acordo, as emissões anuais poderiam crescer para 53 gigatones. Esta “brecha de gigatones” indica que, em Cancún, podem ser obtidos maiores avanços, observaram os cientistas autores do informe do Pnuma. “Os negociadores devem chegar a Cancún armados com compromissos (...) e apontar para ambiciosas promessas de redução de emissões para fechar essa brecha”, disse Kelly Levin, cientista do Instituto de Recursos Mundiais, com sede em Washington, e um dos autores do informe.

O trabalho foi realizado em conjunto por 30 especialistas em mudança climática de todo o mundo. Os cientistas se mostraram confiantes de que, com vontade política, em futuras reuniões poderia se obter a redução necessária para impedir que as temperaturas do planeta aumentem mais de dois graus. Se o Acordo de Copenhague não existisse, as emissões aumentariam para 56 gigatones em 2020, assinalou o Pnuma.

“Os resultados indicam que a reunião de Copenhague pode ter sido mais um êxito do que um fracassso, caso se cumpram todos os compromissos, as intenções e as promessas”, disse o diretor executivo do Pnuma, Achim Steiner. A brecha que está diante de nós, acrescentou, pode ser preenchida com novos compromissos, tanto de países ricos como pobres, em torno de ações contra agentes poluidores como o metano, o carvão e a queima de biomassa e dejetos animais.

sexta-feira, 26 de novembro de 2010

Unasul elabora plano para apoiar democracia na região



Agências

Os chanceleres dos países-membros da União de Nações Sul-Americanas (Unasul) definiram nesta quinta-feira um pacote de medidas para punir as nações da região que romperem a ordem democrática. A chamada "cláusula democrática" deverá ser ratificada e assinada pelos chefes de Estado da Unasul. Eles vão se reunir na sexta-feira na capital da Guiana, com a presença do presidente Luiz Inácio Lula da Silva.

Estabelecemos a aplicação de sanções muito fortes contra qualquer golpe de Estado ou tentativa de golpe de Estado, de alteração da democracia e constitucionalidade, a limitação do comércio, fechamento de fronteiras terrestres, de operações aéreas e suspensão de comércio com esse país - explicou o chanceler equatoriano, Ricardo Patiño.

A decisão é um apoio claro à democracia no Equador, que sofreu em 30 de setembro um protesto de policiais exigindo benefícios econômicos, o que Quito qualificou como tentativa de golpe de Estado que colocou em perigo a democracia. "Temos um acordo global entre os ministros de Relações Exteriores que vamos apresentar aos presidentes. Eles resolverão se estão totalmente de acordo com nossa redação", disse Patiño.

Os chanceleres demoraram para chegar a um consenso e, por isso, Patiño esclareceu que não há temas pendentes no documento que será entregue aos mandatários. Os presidentes também tratarão de discutir a eleição do sucessor de Néstor Kirchner, que morreu no fim de outubro. Patiño afirmou que o tema ainda não foi abordado pelos chanceleres.

quinta-feira, 25 de novembro de 2010

Estudiantes europeos contra los recortes



Gorka Larrabeiti

Rebelión

En la foto de arriba, peligrosos activistas armados con escudos de corcho con los títulos de clásicos de la literatura universal van camino del Senado para "asediarlo", según los medios de comunicación más importantes. Que la manifestación de 3.000 estudiantes de las universidades romanas se dirigiera al Senado, contra el que lanzaron huevos, ha sido calificado por el Presidente del Senado como una "vil agresión" o como un "acto de violencia". Según se ve, tres minutos -tres- de asedio causan mucho miedo en las altas esferas.

Los estudiantes han comprendido que para que alguien les escuche, o dan espectáculo, o dan espectáculo. De no hacerlo, la trágica situación que vive la Universidad italiana no es noticia. Gennaro Carotenuto, que enseña en la Universidad pública, explica que la oferta formativa de las universidades italianas se ha sostenido en todos estos años en gran parte (más de un tercio) gracias al trabajo de una masa de investigadores integrados (24.000) o no integrados (se habla de al menos 40.000 personas de entre 30 y 40 años). Sobre sus espaldas se ha apoyado la actividad didáctica. Gratis o con pagas simbólicas. 10.000 investigadores se negaron este año a seguir desempeñando tareas didácticas para acabar con la hipocresía que mantiene un sistema que pretende acabar con las esperanzas no ya de una sino de dos generaciones.

En Roma, Pisa, Palermo, Turín, Perugia los estudiantes que pelean contra el decreto ley de la ministra de Educación, Mariastella Gelmini, demostraron haber aprendido la lección de los trabajadores y los inmigrantes: se subieron a los tejados y ocuparon edificios y fueron noticia. Se pretenden recortar los fondos para la Universidad pública para aumentar los destinados a la Universidad privada. Ayer el Parlamento no aprobó el decreto ley: una prueba más de la fractura de la aplastante mayoría parlamentaria de la que gozaba Berlusconi. Uno de los eslóganes de los manifestantes de ayer retrataba bien la realidad: "Nosotros seremos precarios: el gobierno lo es más". La propaganda de Palacio le dice a una generación con un oscuro futuro que hemos vivido por encima de nuestras posibilidades arrebatándoles medios de los que las generaciones anteriores disfrutaron. El 17 de noviembre protestó el mundo de los institutos y las escuelas. Salieron 200.000 personas a la calle. Irrumpieron en el territorio del poder intocable: el Senado, Palazzo Grazioli (residencia de Berlusconi) o Piazza Montecitorio (plaza del Parlamento).

Mientras tanto, en Londres miles de estudiantes universitarios y de bachillerato volvían a las calles para protestar contra los recortes. Las tasas universitarias han aumentado hasta 9.000 libras esterlinas. Los esperaba la Policía, que no debía permitir otro asalto espectacular a otro centro de poder, como ocurrió cuando su protesta tocó físicamente la sede del Partido Conservador. La Policía acorraló una manifestación pacífica. Grupos especiales de Inteligencia de las fuerzas de seguridad detuvieron a "extremistas domésticos". Desde el gobierno criminalizan la protesta, aconsejan a los medios que no la alimenten con "el oxígeno de la publicidad". Sin embargo, los activistas reaccionan en consecuencia: levantó escándalo que en el sitio Fitwatch se dieran consejos sobre cómo actuar durante la protesta: ponte una máscara, no saques fotos que luego puedan ser empleadas contra ti; no lleves documentación ni agendas que puedan identificarte...

En Sheffield, Bristol, Liverpool o Manchester chicos de 13 o 14 años salieron a la calle para apropiarse del presente y arrancar el futuro de la manos del Estado. Un Estado depredador que en Letonia como en Irlanda, Francia, Islandia, Rumania, Portugal o España da a entender a sus ciudadanos que se acabó el Estado social. Poco pueden hacer los ciudadanos contra una decisión que les cae de arriba e hipoteca su futuro si demuestran su disconformidad por separado. Pero los estudiantes europeos están demostrando tener clarísimo que el futuro está aquí, que es suyo y se decide ahora: por eso hoy, en Roma como en Londres, liberan a la Política secuestrada, la sacan fuera de los Palacios y siguen luchando.

quarta-feira, 24 de novembro de 2010

György Lukács: Prolegômenos para uma ontologia do ser social


Após a publicação da primeira parte de sua Estética, em 1963, o filósofo húngaro György Lukács começou a trabalhar no ambicioso projeto de uma Ética que sintetizaria sua longa trajetória intelectual. Em suas investigações, porém, notou a “necessidade de uma elaboração prévia: a determinação histórico-concreta do modo de ser e de reproduzir-se do ser social”, como aponta José Paulo Netto, professor da Universidade Federal do Rio de Janeiro. Esses esforços são concluídos em 1969 e publicados postumamente com o título de Para uma ontologia do ser social.

Com o objetivo de explicar melhor alguns conceitos apresentados, no início dos anos 1970 Lukács passa a trabalhar no manuscrito do que seriam os Prolegômenos para uma ontologia do ser social: questões de princípios para uma ontologia hoje tornada possível, publicados também postumamente, em 1984, e agora traduzidos pela primeira vez para o português pela Boitempo Editorial.

Um dos pensadores marxistas mais importantes de todos os tempos, Lukács tinha como objetivo ao escrever sua Ontologia reexaminar passo a passo as categorias fundamentais do pensamento de Marx, “iniciando pela retomada das considerações marxianas acerca do trabalho como complexo central decisivo do ser social, passando pelo problema da reprodução, da ideologia, e culminando no tratamento da alienação”, como explicam Ester Vaisman, professora de filosofia da Universidade Federal de Minas Gerais, e Ronaldo Vielmi Fortes, especialista na obra lukacsiana, responsáveis respectivamente pela supervisão editorial e pela revisão técnica da obra, além de autores da completa apresentação à edição brasileira.

Ainda segundo Vaisman e Fortes, o autor apresenta uma denúncia de que o caráter ontológico do pensamento de Marx ficou obscurecido “pela rigidez dogmática em que o marxismo se viu imerso desde a morte de Lenin, que rechaçava a discussão acerca da ontologia, qualificando-a de idealista e/ou simplesmente metafísica”. Ao contrário do que alguns detratores do marxismo costumam afirmar, Lukács buscava mostrar como não há em Marx um determinismo unívoco da esfera econômica sobre as outras instâncias da sociabilidade: “o cerne estruturador do pensamento econômico de Marx se funda na concepção da determinação recíproca das categorias que compõem o complexo do ser social”, como explicam os autores da apresentação. A base econômica constitui o momento preponderante, mas interage com uma série de superestruturas de forma dialética e recíproca.

Além de introduzir e contextualizar a Ontologia – também inédita em português e sendo preparada para publicação – os Prolegômenos acrescentam a ela novas reflexões e abordagens, complementando-a. Partindo da premissa marxiana de que a realidade deve ser não somente analisada e compreendida mas principalmente transformada, ao redigir este material Lukács tinha nos ombros o peso de uma série de desilusões e derrotas da esquerda no período posterior à Revolução de 1917. Buscava partir de Marx para reformular as perspectivas revolucionárias de então, apontando respostas aos impactos que o stalinismo causara no projeto comunista. Certamente aqueles que ainda se preocupam com uma atuação social transformadora não podem deixar de analisar esta importante contribuição para o pensamento revolucionário.

Segundo Nicolas Tertulian, professor da École de Hautes Études en Sciences Sociales, a obra “tem o valor de um testamento por constituir o último grande texto filosófico de Lukács. Concebida como uma introdução ao texto principal da Ontologia, representa, de fato, uma vasta conclusão”.

Portugal: Greve Geral contra a resignação e o desespero



José Gusmão
Esquerda.net

O Trabalho está no centro deste Orçamento. Embora o Governo se recuse a falar do Desemprego (que já é mais elevado agora do que o Governo prevê para 2011), tudo o que está disposto no orçamento tem como alvo último e fundamental o trabalho. Os rendimentos do trabalho, a tributação, os direitos, os apoios sociais, as pensões, os serviços públicos, o corte no investimento público, a política económica, toda a política recessiva e anti-social têm um objectivo comum: comprimir os salários e os direitos de quem trabalha e disciplinar a sua força social através do medo e da marginalização.

É por isso que o corte salarial é definitivo e não provisório. Não tem nada a ver com o ajustamento orçamental. É por isso que o Ministro repete insistentemente, como quem apela, que os cortes da função pública não deixarão de ter impacto no sector privado. O corte nos salários não é uma medida forçada e imposta pelos constrangimentos orçamentais. É uma estratégia. É por isso que o Ministro diz, faltando escandalosamente à verdade, que os salários têm evoluído acima da produtividade. Apesar de todo o discurso sobre modernização, qualificação e choques tecnológicos, o modelo de competitividade deste Governo é o dos salários baixos e do trabalho precário.

O trabalho também está no centro da resposta. A Greve Geral é a luta da solidariedade contra a intimidação, por uma política que coloque o trabalho, a sua defesa, a sua valorização, no centro de uma estratégia para o país. Porque é impensável uma saída para a crise sem a defesa do emprego, os trabalhadores que fazem hoje Greve, defendem-se a si próprios mas não só. São eles que defenderão a economia, o crescimento, o ajustamento orçamental, o estado social e tudo aquilo que o Governo invoca para lançar o país num ciclo interminável de recessão e desemprego.

É por isso que o primeiro combate da Greve Geral é contra a resignação e o desespero, contra as tentativas sistemáticas de virar trabalhadores contra trabalhadores, trabalhadores contra desempregados, desempregados contra pobres. É o combate por uma política verdadeiramente solidária contra a corrida dos egoísmos.

Esse combate é extraordinariamente difícil, mas não é uma luta simbólica. A Greve é a demonstração de força de uma alternativa. São os trabalhadores, e não os grandes líderes da economia, que fazem andar o país. E para lembrá-lo às nossas elites políticas, hoje vão pará-lo. Essa força social, essa força política, é a única base plausível para a esperança. É essa força que se vai manifestar hoje. Sem falta.

terça-feira, 23 de novembro de 2010

OTAN, EUA e o escudo nuclear: o espaço da hegemonia



Cristina Soreanu
Carta Maior

Em meio às turbulências externas e internas da economia e da política norte-americanas, a cúpula da Organização do Tratado do Atlântico Norte (OTAN) realizada em Lisboa nos dias 19 e 20 de novembro de 2010, e a reunião do Conselho OTAN-Rússia, representaram uma inflexão para a administração de Barack Obama. Três dimensões puderam ser identificadas nestes eventos: o lançamento de novas diretrizes estratégicas; a tentativa de dar continuidade a políticas de 2009/2010 e o atendimento de demandas republicanas.

Sem sucesso, Obama e diversos líderes europeus utilizaram o evento como cortina de fumaça frente os problemas econômicos e para manter seus compromissos na OTAN, em particular a Guerra do Afeganistão, cujo custo doméstico é elevado. Para isso, as “grandes” questões temáticas da Cúpula, o lançamento do “Novo Conceito Estratégico da OTAN” e do “Novo Conselho OTAN-Rússia”, buscaram ser definidas como históricas. Entretanto, estas abordagens não trouxeram novidades. Tomando como base o “Novo Conceito Estratégico”, observou-se a reafirmação do papel global além do espaço geográfico (operações out of area) e a modernização da aliança.

Tais mecanismos já constavam das revisões anteriores de 1991 e 1999, marcos da transformação da instituição no pós-Guerra Fria. Em 1999, ano da operação militar em Kosovo, foi iniciado o processo de expansão ao Leste Europeu, que, em duas ondas, 1999 e 2002, completou-se. Diferente de outras alianças que simplesmente definharam ao atingir seu objetivo principal, a OTAN reinventou-se a partir do fim da contenção da URSS, ampliando sua missão além de suas fronteiras e seu discurso pró-democracia.

Mesmo os que se declaram isolacionistas ou unilateralistas nos EUA acreditam que a OTAN possui papel relevante. Além de representar a unidade do eixo ocidental, a aliança sustenta-se nesta trajetória de “sucesso”. Mais do que uma organização militar de segurança coletiva, que visava defender-se de um inimigo, desde o tempo da bipolaridade, a instituição foi apresentada como sustentáculo da democracia e do capitalismo na Europa Ocidental, i.e, do modelo liberal contraposto ao socialista-comunista. Militarmente, ela foi, e é, funcional para os interesses dos EUA, mas também europeus ocidentais, apesar das criticas eventuais.

A organização preserva o continente de custos e ônus econômicos e políticos. Mesmo em momentos de maior tensionamento como nos anos 1960 (França) e a Guerra do Iraque em 2002/2003, na qual EUA-Grã-Bretanha e os novos membros da Europa Oriental apóiaram a invasão, enquanto Alemanha e França mantiveram-se no “Eixo da Paz”, chegou-se a uma acomodação. Para o Leste Europeu, ela é a Cortina de Ferro sob outro signo, o da proteção diante do revisionismo russo, e, para as antigas repúblicas soviéticas um alvo almejado, mas que dificilmente será conquistado sem forte reação de Moscou.

Padrão similar observou-se na reunião do Conselho OTAN-Rússia, visando a construção da “Parceria Estratégica”. Em retrospecto, este foi seu terceiro lançamento, antecedido por 1999 e 2002. Em 1999 e 2002, as tentativas fracassaram por ações unilaterais norte-americanas que afastaram a Rússia das negociações, a Guerra de Kosovo e a Guerra do Iraque, respectivamente. No atual contexto o risco é similar, uma vez que os EUA demonstram sinais confusos em alguns compromissos negociados bilateramente. Dentre estes, menciona-se o “novo START”, Tratado de Redução de Armas Estratégicas, assinado em 2010 na cúpula bilateral Obama-Medvedev, que se compromete com a redução significativa de ogivas e de mísseis balísticos intercontinentais; as negociações “rumo ao zero” para o banimento de armas nucleares; e a instalação do escudo antimisseis no continente europeu.

Nestas dinâmicas, inserem-se as dimensões da continuidade da agenda e as demandas republicanas. Tanto o “Novo START” quanto o “rumo zero” já sofriam inúmeros questionamentos, uma vez que eram considerados políticas de fraqueza diante dos Estados “bandidos”, Irã e Coréia do Norte. Os dois países continuaram desenvolvendo seus arsenais e a Coréia do Norte detém comprovada capacidade nuclear, mesmo com as pressões da comunidade internacional e as Conversações das Seis Partes (EUA, Coréia do Norte, Coréia do Sul, Japão, Rússia e China). Ainda para ser votado no Congresso, o novo START pode ser revisto ou bloqueado, prática comum do Senado norte-americano.

No caso do escudo antimisseis, observa-se a mudança mais significativa da administração Obama: a promessa da retomada da construção e instalação do escudo, com implicações óbvias para os arsenais chinês e russo, e não só para as ameaças “oficiais” iraniana, norte-coreana e mesmo de terroristas que poderiam obter armas ilegalmente. Em março/abril, Obama e Medvedev tinham chegado a um acordo para a suspensão da instalação, devido ao interesse norte-americano em contar com o apoio russo às sanções contra o programa nuclear iraniano no CSONU. O impasse, contudo, permanece, contando com a resistência da China, e o pendor unilateral dos EUA no tema. Mesmo a Turquia, membro da OTAN, que negociou com o Brasil o Acordo Tripartite com o Irã, foi criticada por sua iniciativa de apaziguamento.

O rechaço à suspensão do escudo, na OTAN e em casa, levou ao anúncio da reativação do projeto. Apesar da Rússia negar que isso levaria a tensões renovadas, mantendo a pauta do presente Conselho OTAN-Rússia é preciso observar como o tema afetará as relações bilaterais de forma abrangente. A postura russa é de pragmatismo, consciente da impossibilidade de confrontar os EUA e a OTAN, mas preparado para a consolidação de alternativas via Organização de Cooperação de Xangai (OCX) e BRIC (Brasil, Rússia, Índia e China).

Embora para os democratas o escudo não seja central, tendo sido abandonado pelo governo de Bill Clinton (1993/2000), para os republicanos sua prioridade é alta desde seu surgimento na Guerra Fria com Ronald Reagan (1981/1988), na forma da Iniciativa de Defesa Estratégica (IDE), conhecida como “Guerra nas Estrelas”. Para muitos, foi a sombra do IDE um dos principais responsáveis pela aceleração do colapso soviético. A administração W. Bush (2001/2008) recuperara o programa como Teatro de Defesa de Mísseis (TMD). Nos cálculos da Casa Branca, ceder ao TMD envolve a aproximação com os republicanos para a aprovação do pendente START e para a continuidade da missão no Afeganistão desenhada pela Casa Branca: a ofensiva em 2010, o início do desengajamento em 2011 e o término do conflito em 2014. Resta aguardar se estas “trocas” políticas terão o efeito desejado, ou se no setor estratégico observar-se-á um recrudescimento do unilateralismo.

Mais importante do que estas táticas compensatórias, é a contínua percepção de que entre as instituições multilaterais, a OTAN continua sendo um dos poucos consensos remanescentes na agenda externa e espaço preferencial do exercício da hegemonia. Enquanto em outras esferas político-econômicas-sociais a projeção da liderança encontra-se limitada por seu declínio relativo, a ascensão de novos pólos e perda de vigor, na aliança transatlântica prevalece o poder militar norte-americano, sem diluição e sem, na maioria das vezes, contestação.

segunda-feira, 22 de novembro de 2010

El pueblo por oposición a los expertos



Cornelius Castoriadis

La concepción griega “de los expertos” se relaciona con el principio de la democracia directa. Las decisiones relativas a la legislación, pero también a los negocios políticos importantes –a las cuestiones de gobierno- son tomadas por la ecclesia después de haber oído a diversos oradores y entre otros, si se presenta el caso, a quienes pretenden poseer un saber específico sobre los asuntos discutidos. No hay ni podría haber “especialistas” en cuestiones políticas. El saber técnico político –o la “sabiduría política” –pertenecen a la comunidad política, pues la techne, en el sentido estricto del término, está siempre ligada a una “actividad técnica” específica y está naturalmente reconocida en su dominio propio. Platón en el Protágoras, explica que los atenienses seguirán el consejo de los técnicos cuando se trate de construir muros o navíos, pero escucharan a cualquiera en materia de política. (Las jurisdicciones populares encarnan la misma idea en la esfera de la justicia). La guerra, desde luego, es un dominio específico que supone una techne propia: también los jefes de guerra, los strategoi, son elegidos, lo mismo que los técnicos que en otras esferas están encargados por la polis de realizar una tarea particular. En suma, Atenas fue pues una politeia en el sentido aristotélico puesto que ciertos magistrados (muy importantes) eran elegidos.

La elección de los expertos pone en juego un segundo principio, central en la concepción griega y claramente formulada y aceptada no sólo por Aristóteles, sino también por el enemigo jurado de la democracia, Platón, a pesar de sus implicaciones democráticas. El buen juez del especialista no es otro especialista, sino que es el usuario: el guerrero (y no el herrero) en el caso de la espada, el caballero (y no el talabartero) en el caso de la silla de montar. Y naturalmente, en todas las cuestiones públicas (comunes), el usuario y, por lo tanto, el mejor juez no es otro que la polis. Atendiendo a los resultados –la Acrópolis o las tragedias premiadas-, se inclina uno a pensar que el juicio de ese usuario era relativamente sano.

Nunca se insistirá demasiado en el contraste que hay entre esta concepción griega y la visión moderna. La idea dominante, según la cual los expertos sólo pueden ser juzgados por otros expertos es una de las condiciones de la expansión y de la irresponsabilidad creciente de los modernos aparatos jerárquicos burocráticos. La idea dominante de que existen “expertos” en política, es decir, especialistas en cosas universales y técnicos de la totalidad es un escarnio de la idea misma de democracia: el poder de los hombres políticos se justificaría por el “saber técnico” que ellos serían los únicos en poseer, y el pueblo, por definición inexperto, es llamado periódicamente a dar su opinión sobre esos “expertos”. Teniendo en cuenta la vacuidad de la noción de una especialización en cuestiones universales, esta idea muestra también los gérmenes del creciente divorcio entre la aptitud para elevarse a la cima del poder y la aptitud para gobernar, divorcio cada vez más flagrante en las sociedades occidentales.

Irak: Las cuentas de la muerte



Josep Fontana

Público

Mientras Estados Unidos da por acabada su actuación en Irak, se ha agudizado el debate acerca de las víctimas causadas por estos años de guerra. La estimación más citada es la de una organización llamada Iraq Body Count (IBC) que, sumando los datos que aparecen en la prensa iraquí en lengua inglesa, ha ido publicando cálculos que llegan actualmente a unos 100.000 (más exactamente, a una cifra entre 98.691 y 107.708). Como en los documentos publicados por WikiLeaks en octubre pasado aparecían unos 15.000 muertos que no figuraban en la base de datos de IBC, se dijo que la organización aceptaba redondear a 150.000; pero, como puede ver cualquiera que consulte su web, sigue manteniendo en la actualidad su estimación de 100.000. Dado que el procedimiento adoptado por IBC no es muy fiable, parece claro que la única razón de que se le otorgue tanto crédito es que permite minimizar el problema.

Porque hay otro procedimiento más serio de hacer estas cuentas, que es el que emplean los epidemiólogos, interrogando a las familias que habitan en una amplia muestra de hogares. Este es el que siguió un equipo de la Bloomberg School of Public Health de la Universidad Johns Hopkins, colaborando con la Universidad Al-Mustansiriya de Bagdad. El resultado, que se publicó en la revista médica The Lancet, concluía que entre marzo de 2003 y julio de 2006 había habido en Irak 654.965 muertes “de más” (esto es, que no se hubieran producido de no haber ocurrido la guerra), de las que un 91,8% habían sido violentas. La investigación se basaba en un método que estos epidemiólogos habían aplicado también al Congo y a Darfur, cuyos resultados fueron generalmente aceptados. No ocurrió lo mismo con los referidos a Irak, que fueron recibidos con una oleada de críticas que van desde el desprecio del presidente Bush a una serie de objeciones de técnica estadística.

Un año más tarde, Opinion Research Business, una empresa británica de encuestas sin ninguna connotación política, realizó una investigación semejante que, tras una segunda etapa de entrevistas adicionales, le permitió publicar en enero de 2008 una estimación de 1.033.000 muertos. En esta ocasión las cifras no fueron criticadas, sino simplemente silenciadas.

Uno de los problemas que se presentan para aceptar las estimaciones de IBC es que no concuerdan con el número de viudas que hay en Irak. Si, según The New England Journal of Medicine, el número de los varones muertos, una vez descontados las mujeres y los niños, es de unos 56.000, ¿cómo explicarse que haya 744.000 viudas? La solución que se ha encontrado consiste en suponer que la mayoría serían esposas de soldados muertos en la guerra contra Irán de los años ochenta. Lo cual resulta improbable, puesto que la situación de estas mujeres, de las que sólo unas 120.000 reciben una magra ayuda del Gobierno, es dramática, abocadas como están a la mendicidad o, como sabemos que sucede también en Afganistán, al suicidio. ¿De verdad se puede creer que tengan una supervivencia de 25 a 30 años tras haber enviudado? Pero es que aceptar que un número considerable de ellas lo sean desde 2003 obliga a elevar la cifra de los soldados muertos. Según los cálculos del MIT Center for International Studies, si la mitad de estas mujeres han enviudado en la guerra actual, el cálculo de los varones muertos se elevaría a más de 555.000, a los que habría que añadir las mujeres y los niños fallecidos como consecuencia de las privaciones o de la violencia directa.

Y ya que hemos hablado de privaciones, bueno será recordar que antes de 2003 Irak sufrió ya 12 años de sanciones en lo que H. C. von Sponeck, coordinador humanitario de Naciones Unidas en Irak, ha calificado como “una forma de guerra diferente”. Interpretando de un modo restrictivo la prohibición de comprar materiales que pudieran ser utilizados para la guerra, se impidió a los iraquíes adquirir ambulancias y medicamentos o reparar los sistemas de depuración del agua, con unas consecuencias gravísimas para la salud y la vida de sus habitantes y en especial de los niños, que se vieron privados de vacunas contra la hepatitis infantil, el tétano y la difteria, con el argumento de que contenían cultivos vivos que podían usarse para desarrollar armas bacteriológicas. Según una estimación que UNICEF publicó en 1999, las sanciones fueron responsables de que, desde el fin de la primera guerra del Golfo, hubiese cada mes 5.000 muertes de niños de edad inferior a los cinco años que hubieran podido evitarse con una atención médica adecuada. La tasa de mortalidad infantil, que en 1990 era en Irak del 50 por mil, llegó en 1998 a 125 por mil, más del doble. El profesor Richard Garfield, de la Universidad de Columbia, calculó que las sanciones habían causado tal vez medio millón de muertes.

Ante una realidad semejante, ¿cómo se puede aceptar que se siga manteniendo la ficción de los cien mil muertos? Si a unas cifras más realistas le añadimos el aspecto cualitativo que nos da la documentación recientemente publicada –que nos habla de torturas practicadas con la plena tolerancia de Estados Unidos, cuando no con su colaboración–, tendríamos que llegar a la conclusión de que lo que ha habido en Irak no ha sido una guerra, sino una de las peores matanzas de la historia: un genocidio cuyos responsables deberían ser llevados ante los tribunales.

domingo, 21 de novembro de 2010

Israel: Usan a un niño palestino como escudo humano



Agencias

Dos sargentos israelíes han sido degradados por un tribunal militar por conducta inapropiada durante la operación Plomo Fundido, la ofensiva sobre Gaza realizada a finales de 2008. Ambos han sido condenados por usar a un niño palestino como escudo humano, obligándole a inspeccionar unas bolsas en las que sospechaban que había explosivos, según informa el diario israelí Haaretz. Además, los dos militares han sido condenados a tres meses de libertad condicional.

Ambos fueron declarados culpables el mes pasado de imprudencia temeraria y conducta indecorosa por obligar al niño a abrir las bolsas. El niño no pudo hacerlo, por lo que le apartaron y dispararon a los bultos sospechosos, poniendo en peligro a todos los presentes, incluyendo al crío. En la sentencia, hecha pública hoy, el tribunal dice que "los deberes operacionales no garantizan la inmunidad", aunque los jueces destacan que no se puede "ignorar las difíciles condiciones en las que operan los combatientes enviados por el Estado de Israel". Los dos sargentos -según la jerarquía militar israelí eran staff sergeant, la categoría superior de la clase de tropa, por debajo de los suboficiales- han sido degradados una categoría y han recibido condenas de tres meses de libertad condicional, es decir, deberán pasar tres meses en un recinto militar si violan la ley.

Dicen los jueces que, al separar a un niño de 9 años de su madre y usarlo con fines militares, los acusados contravinieron las órdenes y actuaron de una forma que daña la "moral del Ejército Israelí y del pueblo israelí, puesto a prueba en momentos difíciles". Los hechos ocurrieron en el barrio de Tel Al-Hawa, en el sur de la ciudad de Gaza, en enero de 2009, poco antes de que finalizara la ofensiva israelí en Gaza que se saldó con cerca de 2.000 muertos entre los palestinos. Finalmente, no había nada peligroso en los paquetes.

No obstante, los jueces destacan también en su sentencia una larga lista de consideraciones que podrían haber influido en la actuación de los militares, como por ejemplo el hecho de que no intentaron hacer daño al menor, que trabajaban en condiciones difíciles, con riguroso apremio y el excelente historial de comportamiento de ambos. Además, el tribunal destaca el perjuicio que una dura sentencia habría significado para el futuro de ambos, que acabaron su servicio militar hace año y medio.

Ilan Katz, el abogado de los dos militares, ha expresado su satisfacción por la sentencia, relativamente benévola. "La única conclusión que sacamos es que podíamos haber alcanzado un acuerdo que excluyera los cargos criminales sin haber sometido a los militares a este calvario". Los dos militares tendrán a partir de ahora antecedentes penales También ha habido expresiones de satisfacción en la Brigada Givati, a la que ambos pertenecían.

Mientras, en Gaza, el chico, Majed Rabah, de 11 años ahora, y su madre, Afaf, han dicho que la sentencia es demasiado indulgente. "Deberían encarcelarlos durante un año o dos", ha declarado el chico a la agencia Reuters. "Si se hubiese expuesto a un niño israelí a lo mismo, el mundo entero se habría vuelto contra nosotros. Pero si es un niño palestino, no pasa nada", ha dicho.

sábado, 20 de novembro de 2010

México: La Revolución que no termina



José Cueli
La Jornada

La Revolución que hoy cumple 100 de años de iniciada después de dejar un millón de muertos, se ha desplazado del campo a la urbe. No porque la ciudad llame, sino porque el campo expulsa. En la misma forma que hace un siglo, el hambre de las mayorías sigue presente. Esa hambre de la que da cuenta nuestro periódico el domingo pasado, en un espléndido reportaje de Gabriela Romero.

Dos de cada tres capitalinos viven en zonas marginadas, es decir, carecen de servicios e infraestructura, como luz, transporte, drenaje, agua potable y empleo. Según el secretario de Desarrollo Social local, en la ciudad de México, existen 550 colonias de alta y muy alta marginación, en las que se concentra 37.1 por ciento de la población: 3 millones 160 mil personas de un total de 8 millones 500 mil habitantes, todo esto sin considerar la zona conurbana con el estado de México, que involucra Ciudad Nezahualcóyotl, Chimalhuacán, Ecatepec, etcétera. Franja que se une en la zona oriente a Iztapalapa, Iztacalco, Tláhuac, Xochimilco, Milpa Alta, y partes de Tlalpan, Magdalena Contreras y Álvaro Obregón, y la Gustavo A. Madero, de población mayoritariamente emigrante del campo, según diversas investigaciones.

Revolución que pese a sus innegables avances dejó muerte y crueldad, vivir oscuro, sin deseos, tan solo angustia y desesperación. Sin que nadie pareciera percatarse de nada. La emigración de un escenario rural a uno urbano demandó del campesino excesiva carga de ajuste emocional al emigrar. Ajustes que involucran ansiedades que no pueden ser elaborados por el campesino, lo que lo llevó a presentar diversos tipos de enfermedades. Ejemplo de esto es la habitación que varía del campo a la ciudad y que entre otros factores parece afectar la conducta contribuyendo la perdida del campo y la adaptación al nuevo entorno.

Son múltiples los intentos de los estudiosos de relacionar la personalidad inadecuada –limítrofe– y sus secuelas conductuales, al explicar las diferentes reacciones de individuos con antecedentes similares. La habitación del campesino en la ciudad, en hacinamiento, va a frenar las capacidades de diferenciación y aceptación de límites en muchas de las actividades del ser humano: vida sexual, social, familiar, capacidad de pudor y recato, y freno del desarrollo de los procesos del pensar. El hogar promiscuo de las zonas marginales carece, como se mencionaba, de luz, drenaje, agua potable, etcétera.

Otros factores angustiantes son el aislamiento social y el espacio inadecuado (ruido, olores fétidos, falta de parques, etcétera). Hemos sugerido que cualquier ambiente que tienda a aislar a un individuo de otros ocasiona angustia con notables cambios de personalidad. La cantidad de espacio por persona y la forma en que se dispone del mismo para promover o interferir con la privacía han sido relacionadas con la angustia. Existen suficientes datos que señalan el aislamiento y la promiscuidad entre los factores clave que acompañan a las familias que emigran del campo.

Todo esto condiciona un desafío al sentido de individualidad, debido a que el niño sólo ocasionalmente se encuentra solo y no puede aprender a verse a sí mismo para buscar satisfacciones de la vida. Lo segundo es el atentado a las ilusiones que de otras personas tiene el niño; el hacinamiento provoca inevitables contactos con las debilidades y perversiones de los adultos, por lo que al niño se le hace difícil identificarse con padres ideales. El tercero es cualquier alusión acerca del sexo; el hacinamiento hace que el aspecto físico de la vida sexual sea preponderadamente conceptual como expresión de relaciones interpersonales.

Como cuarta consecuencia, la dificultad para el conocimiento objetivo del mundo y sus problemas, con la imposibilidad de ver personas significativas. Todo esto condiciona un ser gregario, asustado, devaluado, confundido, buscador de estimulación externa, interesado poco en logros, una actitud cínica frente a la gente las organizaciones y el gobierno. Una vida sexual expresada como aspecto físico más que como elemento de relación vinculado a lo anterior, donde se hallan fuertes componentes de frustración, pivotes para la expresión de contenidos agresivos incontrolables. En suma, la Revolución sigue camino del campo a las ciudades.

Un no sé qué “ahí donde el soplo vital se extingue lentamente. Después de mirar el conjunto sobrecogedor del cuadro anterior, resulta imposible reproducir con palabras lo visto y sentido, y menos aún describir la desesperanza. Tan sólo tímidos balbuceos, emociones sin posible conexión con las ideas que chocan con las desgarradoras imágenes que nos impactan y paralizan la razón debido al sentimiento que provocan. La impresión de la crueldad anticipatoria de la muerte y la desesperanza acechando comunidades tanto en la capital como en la provincia, es aterradora.

sexta-feira, 19 de novembro de 2010

Friedrich Katz, el villista que vino de Viena



Adolfo Gilly
La Jornada

Habría estado con nosotros Friedrich Katz en la presentación de este libro en su homenaje: Revolución y exilio en la historia de México –Del amor de un historiador a su patria adoptiva, compilado por Javier Garciadiego y Emilio Kourí, y editado en México por Era y El Colegio de México. Reúne ensayos y estudios de 45 historiadores sobre temas de la Revolución Mexicana, de los exilios en México y de la vida de Katz, historiador, viajero y exiliado. Habría estado, pero en la madrugada del sábado 16 de octubre, el viajero tomó otro camino.

En alguna de sus páginas, Mauricio Tenorio cuenta que en cierta ocasión una historiadora le preguntó a Katz: “¿Y tú, Friedrich, qué te sientes más: mexicano, alemán o estadunidense?”. Friedrich, con ese su tono, donde una leve ironía se ocultaba detrás de la delicadeza y la mesura, respondió que él era austriaco, no alemán, y que amaba a México, país que había salvado a él y a su familia. Pero, agregó, “si he de responder, diría que soy un sobreviviente, uno de esos que se salvó”.

La respuesta venía desde el fondo. Habría querido yo inquirir más a Friedrich por el sentido de esa historia suya, así como él escudriñó tantos otros destinos. Una pregunta más que se me quedó...

En Revolución y exilio en la historia de México, múltiples voces hablan de los temas que ocuparon la vida de Katz. Dicen también entonces del amor intenso, sereno y desesperado de un sobreviviente por las historias y las vidas de este México que en 1940, medianoche del siglo, le dio asilo, refugio, alimento y escuela. Tal vez por eso quiso y pudo calar tan hondo en la vida mexicana su saber de minero buscando veta y de rastreador siguiendo huella.

En este libro colectivo se muestra una de las artes mayores de Friedrich: reunir discípulos y amigos diversos entre sí; poner a todos a trabajar juntos estando separados, y sumar en torno a temas y tareas a aquellos que desde muchos años hemos sido sus constantes discípulos, para quienes tuvo siempre una generosidad y una paciencia sin límites ni fallas.

Quiero recordar aquí, entre tantas otras, aquella obra maestra de la compilación histórica que él produjo hace años con un talento de la conducción y de la composición que a mí me pareció desde entonces musical: Revuelta, rebelión y revolución –La lucha rural en México del siglo XVI al siglo XX, Ediciones Era, 1990.

De esa herencia desciende, según creo, el arte de los compiladores de este libro de homenaje. Hay en él un texto que organiza la lectura del volumen entero, aquel que nos revela el sentido de la diversidad de los otros múltiples ensayos. Es una entrevista sobre la Revolución Mexicana donde Friedrich responde a las escuetas y discretas preguntas de Emilio Kourí.

Katz nos explica cómo, en la historia del siglo XIX y en la revolución del siglo XX, se fue tejiendo esa inquieta trama en movimiento perpetuo que es el Estado de la nación mexicana: este peculiar tejido temporal y espacial de relaciones entre seres humanos que, como podría haber dicho el griego antiguo, periódicamente se desgarra y periódicamente se recompone con nuevas variantes de sus antiguos dibujos.

Se trata de un texto al dictado, como solía trabajar Katz, con los cuatro ingredientes de toda narración histórica fundada en pruebas y en imágenes: orden expositivo, fuerza explicativa, coherencia lógica y dicción fluida. Detrás de todo eso siempre está una mirada.

La mirada de Friedrich Katz, educada en la vida y el estudio, se dirige ante todo a descifrar los hilos de la trama, esos que no se ven a simple vista, esos que vienen del pueblo y dan sentido al tejido de la historia y sustancia material a su relato. Sin olvidar ni despreciar las primeras figuras de la escena, esa mirada parecía estar guiada por los versos de César Vallejo, el poeta peruano que vivió la caída de la República española: “Todo acto o voz genial viene del pueblo / y va hacia él, de frente o transmitido / por incesantes briznas, por el humo rosado / de amargas contraseñas sin fortuna”.

De ese oficio de historiar de Friedrich Katz son tributarios los trabajos que en este volumen tratan de la Revolución Mexicana y sus secuelas. De ese oficio somos discípulos todos cuantos aparecemos en este libro y muchos otros más. No entraré en algunos de sus temas, como estaba previsto. Una cosa era presentar este libro ante Friedrich, como quisimos esperar con fe y sin fortuna, y otra hablar de él y de su escuela ahora que se fue. Homenaje al maestro, en su diversidad está presente la incitación a no simplificar y a escudriñar la realidad de esos pasados sin anteponer las categorías y las clasificaciones de la política, por útiles que éstas puedan ser después como herramientas explicativas.

Tiempo habrá para estudiar y alcanzar a abarcar la vasta y duradera influencia de Friedrich Katz en la trasformación de la historiografía de la Revolución Mexicana. Sólo quiero anotar hoy que su sensibilidad y oficio le permitieron clavar esa mirada sobre el gran enigma de la Revolución: la figura de Pancho Villa, para descifrarlo y explicarlo. No fue el único en hacerlo con bien y con estilo, pero sí el que llegó más al fondo y más sereno.

Ante la revolución del norte siguió el viejo lema: “No llorar ni reir: comprender”. Buscó y mostró las claves para entender a ese pueblo en movimiento de hombres y mujeres que se vieron reflejados en Villa, lo impulsaron y lo siguieron, esos que sublevados contra las humillaciones y los despojos ancestrales abrieron a caballazos y cañonazos las puertas del México del siglo XX, aunque después fueran otros quienes pudieron mandar y hacerse ricos.

El alma y la mirada de Friedrich venían de muy lejos. “Soy un sobreviviente, uno de esos que se salvó”, dijo ante la pregunta impertinente. Se habían ido formando, alma y mirada, en la historia familiar de los exilios, las separaciones y los destierros; y en la conciencia de que él, nacido en Viena, era uno de esos pocos que se salvó del destino atroz de muchos millones de judíos europeos, flor de la cultura, de la intelectualidad, de la artesanía y del arte de la Europa central.

La mirada de Friedrich, como las de Rosa Luxemburg, Walter Benjamin o Franz Kafka, era también herencia de una cultura que conocía las persecusiones, las humillaciones y los despojos, junto con las orgullosas artes de la resistencia, las reapariciones y las resurrecciones. La historia de su padre, Leo Katz, escritor y militante de la Tercera Internacional, y las ideas de Marx que Friedrich hizo propias, no lo alejaron de aquella herencia. Más bien la refinaron en su penetración y en su piedad.

Esas fueron las llaves, creo yo, que abrieron a Friedrich las entradas hacia la trágica y múltiple figura de Pancho Villa, ese enigma mayor de una revolución que en su violencia soñaba con cerrar la interminable historia de la humillación y del desprecio e inaugurar un tiempo de justicia, igualdad y libertad.

Aquel que se salvó ya volvió a Viena. Que cada uno de nosotros sea fiel a su enseñanza y encuentre, en su propio pasado de estudios y de vida, las artesanas e imaginarias llaves de la historia.