sábado, 31 de dezembro de 2016

Felices fiestas y un mejor 2017


Estimad@s amig@s:

Llegando al final de un año difícil, pero de importantes movilizaciones y luchas democráticas, les deseo a tod@s unas muy felices fiestas de navidad y que el 2017 sea un tiempo cargado de energía para enfrentar nuevos desafíos y redoblar las luchas para mejorar nuestra vida colectiva y nuestro planeta.

Fraternalmente, Fernando

terça-feira, 27 de dezembro de 2016

Brasil: Redoblando la convicción en la lucha democrática

Fernando de la Cuadra
Rebelión

El desastroso año de 2016 termina con su impronta trágica y lamentable, marcada por una arremetida de las fuerzas conservadores en diversos rincones del planeta. Y como corolario de una fase para olvidar, un gobernante ilegitimo e impopular viene a anunciar la reforma laboral, presentándola como un regalo de Navidad al pueblo brasileño, expresando sin ningún pudor su desprecio por el bienestar de los trabajadores y sus familias. Entre otras medidas esta reforma plantea la posibilidad de aumentar la jornada diaria de 8 horas a 12 horas, manteniendo el límite de 220 horas mensuales. Otra medida propuesta es la disminución de tiempo entre jornadas o tiempo de almuerzo, pasando de una hora para 30 minutos. El proyecto que debe ser ratificado por el Congreso, también considera el pago parcelado de las vacaciones en hasta tres veces, con valores proporcionales a los respectivos períodos, siendo que una de las fracciones debe corresponder al menos a dos semanas de trabajo.

No es por casualidad que el rechazo del presidente y especialmente del gobierno Temer en su conjunto sigue creciendo aceleradamente. Si se analizan las cifras de apoyo al gobierno y al propio Temer desde que fue aceptada la admisibilidad de la denuncia contra la presidenta Dilma y el vice-presidente Temer acabó instalado para asumir la presidencia interina del país a mediados de mayo, el índice de popularidad de Temer siempre fue muy bajo. Según la última encuesta realizada por Datafolha hace un par de semanas, el nivel de satisfacción de los brasileños con el gobierno Temer alcanza a solo un 10 por ciento, casi el mismo porcentaje que tenía en mayo (11 por ciento).

En cambio la evaluación negativa del gobierno (malo o pésimo) subió 20 puntos porcentuales, desde un 31 por ciento en julio a los actuales 51 por ciento que mencionas. En esta misma encuesta, la gran mayoría de los entrevistados, el 63 por ciento, son favorables a la inmediata renuncia de Temer durante lo que queda del año para que se pueda convocar a elecciones directas para el período que resta de mandato. Es por cierto una posibilidad muy remota, pero es un buen indicador de cuanto la población desea la salida de Temer y su reemplazo por un presidente que cuente con la legitimidad que otorga el voto popular.

Aparte del casi inexistente carisma de Temer y de la corrupción que aqueja ostensiblemente a sus ministros, es indudable que junto con la mencionada reforma laboral, la reforma del sistema previsional y la voluntad de congelar los gatos para los próximos 20 años, son factores que inciden en una desaprobación in crescendo de su gobierno. A ello se puede sumar algunos proyectos de claro sesgo conservador, como la Escuela sin Partido o la tentativa fracasada de eliminar disciplinas como filosofía, sociología, artes y hasta educación física de la malla curricular de la enseñanza media.

Por otra parte, el gobierno ha iniciado el proceso venta de recursos naturales a corporaciones transnacionales, comprometiendo la soberanía de Brasil sobre dichos recursos. Específicamente en el caso de los hidrocarburos, Petrobras acaba de firmar un acuerdo con la petrolera francesa Total por un valor de 2,2 billones de dólares, que incluye la venta para explotación de los campos del pre-sal existentes en la Bahía de Santos. Dicho convenio es parte de una extensa lista de concesiones y ventas realizadas a favor de corporaciones multinacionales para la explotación de las reservas de hidrocarburos que se encuentran en el subsuelo territorial. Muchas de estas medidas no son conocidas por la población, aunque tanto la reforma de las jubilaciones como el techo del gasto público para las próximas dos décadas son cuestiones que afectan directamente la calidad de vida de los brasileños y por lo mismo son temas más prominentes a la hora de generar un debate sobre los derroteros del gobierno Temer.

Sumado a lo anterior, las disputas entre los diversos poderes y la desmoralización que sufrió el Supremo Tribunal Federal (STF) en el caso del senador Renán Calheiros dejan la sensación de que existe un total descrédito en las instituciones de la república por parte de la población. En términos muy resumidos, la ley establece que ninguna persona que está siendo juzgada en tribunales sea parte de la línea sucesoria del presidente en caso de ausencia, enfermedad, renuncia o impedimento. Renán Calheiros que es el segundo en la línea sucesoria después del presidente de la Cámara de Diputados (Rodrigo Maia) fue objeto de un recurso impetrado por el Partido PSOL para que fuese cesado en sus funciones de presidente del Senado, precisamente por una causa antigua que pesa en su contra y que fue recientemente sancionada por ese mismo STF. Entonces, ¿que resolvieron los miembros del máximo tribunal? Pues que Renán Calheiros podía continuar como presidente del senado, pero inhabilitado para ocupar en cualquier circunstancia el cargo de presidente interino, siendo por tanto eliminado por un pase de mágica de jurisprudencia de la línea sucesoria de la presidencia. Según la opinión de diversos especialistas en Derecho Constitucional esa decisión de los ilustres miembros del Supremo es inconstitucional y hace recordar otras decisiones polémicas de los ministros de la Corte.

Pero la abdicación del STF en su papel de velar y garantizar el cumplimiento de la constitución también se debe a motivos de interés corporativo del poder judicial. La “salvación” del senador Calheiros es también una carta de negociación que ha utilizado el Supremo para impedir la discusión de la ley sobre Abuso de Autoridad que se encuentra empantanada en el Congreso, debate que es fundamental para tratar de democratizar las instituciones y eliminar las injusticias cometidas no solo por los tribunales, sino que también por el conjunto de los agentes públicos que cuentan con prerrogativas especiales para hacer un uso arbitrario y desmedido de la ley. Y por último, pero no menos importante, el STF fue presionado por el presidente Temer para dejar en el cargo a Calheiros, pues el mencionado senador se había comprometido con el gobierno a llevar adelante la votación de la PEC 55 (congelamiento del gasto público), la cual fue aprobada finalmente por el Senado.

Las operaciones contra la corrupción y amenazas de la ultraderecha

Diversas voces esperanzadas han señalado que lo positivo de la operación Lava Jato y de otras como Zelotes, Calcuta, etc… es que representan un terremoto en la clase política y en la sociedad brasileña, situando el problema de la corrupción como un factor central a ser enfrentado para pensar cualquier posibilidad de desarrollo. Sin embargo, existen bastantes dudas con relación a si la clase política ha hecho su mea culpa y por la calidad deplorable de sus miembros y especialmente de los representantes del Congreso, la única alternativa que resta es continuar denunciando a todos quienes se encuentran envueltos en actos de corrupción. Y junto con ello, difundir la idea sobre la importancia de la participación y la emisión de un voto informado entre los electores. Un voto consciente y reflexivo podría eventualmente alterar la actual composición de fuerzas de este Congreso atravesado por intereses patrimonialistas y corporativistas del peor tipo.

En ese sentido, los innumerables procesos abiertos en contra de políticos, empresarios y altos ejecutivos de empresas estatales son una parte más de un fenómeno de descomposición de la clase política y de una rutina de escándalos que no parece acabar. Por lo mismo, existe un enorme riesgo que se fortalezcan aquellas posiciones más reaccionarias que se alimentan con esta crisis política y con la falta de credibilidad en los partidos y en las instituciones democráticas. Esto ya se puede observar en el crecimiento meteórico de figuras como Jair Bolsonaro, un ex militar apologista de la tortura y de la eliminación física de quienes se sitúan en la izquierda. El triunfo de Donald Trump y la ascensión de Marine le Pen en Francia, Nigel Farage en el Reino Unido o Frauke Petry en Alemania representan un peligroso viraje hacia la extrema derecha en el mundo y su impacto en un Brasil desorientado por la crisis no es un dato menor.

Junto con ello, pastores evangélicos ultra conservadores se han proyectado a partir de un número cada vez mayor de iglesias y grupos evangélicos que son conducidos como rebaños obedientes y acríticos de la realidad. Con un discurso simplista y “anti-político”, estos personajes que surgen en momentos de desajuste se presentan como seres mesiánicos que salvarán a la patria de todas las penurias causadas por políticos, empresarios y funcionarios de gobierno, discurso que es literalmente introyectado en electores cansados de ver como los recursos públicos se desvanecen entre las manos de políticos y administradores corruptos. Sectores del poder judicial también se han atribuido el papel de heroicos combatientes contra los enemigos de la patria, asumiendo en demasiadas oportunidades un protagonismo desmedido, haciendo uso y abuso de la norma jurídica que aplican arbitrariamente sobre quienes consideran sospechosos de infringir la ley. Ya no son necesarias las pruebas, ahora solamente bastan los indicios y los presentimientos, como declaró hace poco tiempo uno de los promotores de la operación Lava-Jato.

Los retos de la izquierda brasileña

Frente a este escenario, ¿que se vislumbra en el campo de izquierda como alternativa a un gobierno impopular? Lo primero, es que una parte importante de la izquierda brasileña se encuentra actualmente en un franco proceso de refundación, incluida aquella que está implicada en casos de corrupción. La cuestión es que una eventual alianza o frente unido de las izquierdas en este país debe superar años de discordias, luchas intestinas y fraccionamientos traumáticos entre sus huestes. Sin ir más lejos, el propio PT ha sido objeto de varios fraccionamientos internos y de la salida de importantes facciones y de militantes emblemáticos que han dado paso a otros referentes como el Partido de la Causa Operaria (PCO) formados por ex militantes de la corriente Causa Operaria que fueron expulsados del PT en 1991; el Partido Socialista de los Trabajadores Unificado (PSTU) que surgió en 1994 entre militantes de una vertiente trotskista; el Partido Socialismo y Libertad (PSOL) que se fundó luego de la salida de un grupo de importantes dirigentes del PT en 2004 y el Partido Rede Sustentabilidad, que surge oficialmente en 2015 con militantes que estaban en el PSOL, a los cuales se agregaron nuevos grupos que se escindieron del PT en el transcurso de los últimos años. Además, el PT mantiene todavía un importante sector que posee una filiación doctrinaria con el trotskismo internacional que se denomina Democracia Socialista (DS) y que en cualquier momento puede pasar a transformarse en un partido autónomo.

El Partido Socialista Brasileño (PSB) que había sido un aliado histórico del PT, participó en la aprobación del impedimento de la presidenta Dilma, lo cual también implicó que se originasen rupturas internas y la salida de figuras emblemáticas como su ex presidente Roberto Amaral. Por su parte, los sectores tradicionales de la izquierda del tronco comunista (PCB y PC do B) se encuentran relegados a una mínima expresión, producto también de fisuras internas a los largo de sus respectivas historias partidarias. Un partido que surgió del PCB inspirado por la experiencia renovadora o aggiornamento del comunismo italiano encarnado en el Partito Democratico della Sinistra (PDS) conformó el Partido Popular Socialista que actualmente es parte del gobierno Temer, inclusive con dos ministerios. Existe asimismo una gran variedad de corrientes de izquierda que dejan la sensación de un movimiento pulverizado y difícil de articular, cuyo único eje común está representado por la oposición al gobierno actual. Eso es muy poco si se desea construir un gran frente o bloque histórico (utilizando la expresión de Gramsci) para realizar las transformaciones que Brasil necesita.

La izquierda brasileña debe tener la generosidad para superar las odiosidades del pasado e intentar construir un frente amplio que permita no solamente elaborar una coordinación nacional -junto a los movimientos sociales- en el marco de una movilización activa contra el gobierno ilegitimo, así como debe fundamentalmente ser capaz de crear las bases de una alianza programática que permita consolidar las conquistas acumuladas en las últimas dos décadas y doblegar la embestida de los grupos conservadores que desean naturalizar la exclusión y la desigualdad.

Siempre la virada del año nos proporciona la oportunidad para enfrentar un nuevo periodo con renovada esperanza de que se producirán efectivamente los cambios que deseábamos para el año que nos deja. En el caso de 2016, esta posibilidad se torna aún más prominente considerando los eventos desastrosos y deprimentes que marcaron su paso por Brasil y el mundo. Sin lugar a dudas, este redoblamiento de las luchas democráticas debe pasar necesariamente por una reconstrucción del PT dado su papel protagónico en el escenario político de los últimos 36 años y porque pese a todos los ataques y procesos judiciales que vienen enfrentando sus principales militantes, el PT continua siendo el principal referente de una generación que aspiraba a construir un país más justo, inclusivo y democrático. Quizás la propia agonía en que se debate actualmente el PT, le permita reestructurarse radicalmente y recuperar la mística y los principios fundacionales que lo aproximen a otras fuerzas de izquierda que se han apartado del PT precisamente por el surgimiento de prácticas indeseables que ciertamente serán descartadas en la retomada de un esfuerzo colectivo que pretende encarnar la voz y los anhelos de los más necesitados.

sexta-feira, 23 de dezembro de 2016

Brasil: Tiempos difíciles para un gobernante impopular

Meritxell Freixas
El Ciudadano

Mientras la popularidad del presidente brasileño, Michel Temer, baja en picada, los sondeos rescatan nombres como el de la candidata verde Marina Silva para entrar en la carrera presidencial de 2018.

Temer enfrenta no sólo un escenario complejo por el poco apoyo popular y las marchas en contra de sus políticas de austeridad, sino que también se las tiene que ver con un proceso judicial que le salpica directamente y que se ha cargado a seis de los miembros de su gabinete.

En conversación con El Ciudadano, el doctor en Ciencias Sociales y Editor del Blog Socialismo y Democracia, Fernando de la Cuadra, analiza -con poco optimismo- el escenario social y político brasileño. Opina que “no existen condiciones para destituir a Temer” y que la crisis política que acecha al país fortalece “las posiciones más reaccionarias”.

A la vez, apuesta por una renovación de los liderazgos de la izquierda brasileña, que considera muy fragmentada, e indudablemente del Partido de los Trabajadores.

En los últimos días se conoció que el proyecto de reformas económico de Temer está perdiendo apoyos por las medidas impopulares como la aprobación del congelamiento del gasto público o la que prevé aumentar la edad mínima de jubilación. Muchos medios han atribuido a eso la pérdida de apoyos de Temer, que un 51% valora como mala o pésima su gestión. Sin embargo, ¿es sólo ese el motivo de la pérdida de popularidad?

Si se analizan las cifras de apoyo al gobierno y al propio Temer desde que fue aceptada la admisibilidad de la denuncia contra la presidenta Dilma, a mediados de mayo, instalada por el vice-presidente Temer para asumir la presidencia interina del país, el índice de popularidad de Temer siempre fue muy bajo. Según la última encuesta realizada por Datafolha hace un par de semanas, el nivel de satisfacción de los brasileños con el gobierno Temer alcanza a solo un 10%, casi el mismo porcentaje que tenía en mayo (11%). En cambio, la evaluación negativa del gobierno (malo o pésimo) subió 20 puntos porcentuales, desde un 31% en julio a los actuales 51% que mencionas.

Aparte del casi inexistente carisma de Temer y de la corrupción que aqueja ostensiblemente a sus ministros, es indudable que la reforma del sistema previsional y la voluntad de congelar los gatos para los próximos 20 años, son factores que inciden en una desaprobación in crescendo de su gobierno. A ello se puede sumar algunos proyectos de claro sesgo conservador, como la Escuela sin partido o la tentativa fracasada de eliminar disciplinas como filosofía, sociología, artes y hasta educación física de la malla curricular de la enseñanza media.

Por otra parte, el gobierno ha iniciado el proceso de venta de recursos naturales a corporaciones transnacionales, comprometiendo la soberanía de Brasil sobre dichos recursos. Específicamente en el caso de los hidrocarburos, Petrobras acaba de firmar un acuerdo con la petrolera francesa Total por un valor de 2,2 billones de dólares, que incluye la venta para explotación de los campos del pre-sal existentes en la Bahía de Santos. Dicho convenio es parte de una extensa lista de concesiones y ventas realizadas a favor de corporaciones multinacionales para la explotación de las reservas de hidrocarburos que se encuentran en el subsuelo territorial. Muchas de estas medidas no son conocidas por la población, pero tanto la reforma de las jubilaciones como el techo del gasto público para las próximas dos décadas son cuestiones que afectan directamente la calidad de vida de los brasileños y en función de ello aparecen como más prominentes a la hora de generar un debate sobre los derroteros del gobierno Temer.

Pienso que en una eventual candidatura de Temer, sus posibilidades de elección son nulas no solamente por las medidas anti-populares que viene aplicando su gobierno, como por el hecho de que independiente del lugar que ocupaba en la coyuntura que derivó en la destitución de la presidenta Dilma, su figura no tiene ningún respaldo ciudadano y es claramente un personaje acartonado y desabrido que no concita la más mínima adhesión por parte del electorado. Por ejemplo, la misma encuesta Datafolha revela que la gran mayoría de los entrevistados, el 63%, son favorables a la inmediata renuncia de Temer durante lo que queda del año para que se pueda convocar a elecciones directas para el período que resta de mandato. Es una posibilidad muy remota, pero es un buen indicador de cuanto la población desea la salida de Temer y su reemplazo por un presidente que cuente con la legitimidad que otorga el voto popular.

La salvación del presidente del Senado, Renán Calheiros, por parte del Supremo Tribunal Federal (STF) supone un poco más de aire para seguir con las medidas de austeridad de la administración Temer. ¿Qué coste puede tener para él seguir en este lado de la cancha, considerando la carrera presidencial para 2018?

El episodio Renán Calheiros demostró que el STF buscó llegar a una resolución que evitase un conflicto directo entre el Poder Legislativo y el Judicial, pero que como en otras situaciones anteriores, representa una violación flagrante de la Constitución, según la opinión de diversos especialistas en Derecho Constitucional. En términos muy resumidos, la ley establece que ninguna persona que está siendo juzgada en tribunales sea parte de la línea sucesora del presidente en caso de ausencia, enfermedad, renuncia o impedimento.

Renán Calheiros, que es el segundo en la línea sucesora después del presidente de la Cámara de Diputados (Rodrigo Maia), fue objeto de un recurso impetrado por el Partido PSOL para que fuese cesado en sus funciones de presidente del Senado, precisamente por una causa antigua en su contra que fue recientemente sancionada por ese mismo STF. ¿Que resolvieron los miembros del máximo tribunal? Que Renán Calheiros podía continuar como presidente del senado, pero inhabilitado para ocupar en alguna circunstancia el cargo de presidente interino. Esa decisión del Supremo es inconstitucional y hace recordar otras decisiones polémicas de los ministros de la Corte. Esta “salvación” del senador Calheiros es una carta de negociación que ha utilizado el STF para impedir la discusión de la ley sobre Abuso de Autoridad que se encuentra empantanada en el Congreso, debate que es fundamental para tratar de democratizar las instituciones y eliminar las injusticias cometidas no solo por los tribunales, sino que también por el conjunto de los agentes públicos que cuentan con prerrogativas especiales para hacer un uso arbitrario y descomedido de la ley. Y claro, el STF también fue presionado por el presidente Temer para dejar en el cargo a Calheiros, con el compromiso de este último de llevar adelante la votación de la PEC 55 (congelamiento del gasto público), la cual fue aprobada finalmente por el Senado.

A Temer lo acusan también de vinculación con el escándalo de corrupción Petrobras, pidiendo dinero a la constructora Odebrecht para financiar al PMDB. En el marco de la Operación Lava Jato, ya cayeron varios de los miembros de su gabinete. ¿Podría ese factor situarlo en una posición similar a la de Dilma Rousseff cuando se impulsó su proceso de impeachment o “golpe de estado”?

No creo, son procesos diferentes. Primero porque las fuerzas que impulsaron el proceso contra Dilma utilizaron un recurso que se encuentra estipulado en la Constitución con respecto a la responsabilidad fiscal (aplicación de recursos complementarios sin autorización del Congreso y pedaladas fiscales). Eso va a ser una materia de debate ad infinitum.

Por su parte, Temer está envuelto en varios casos de corrupción y de entrega de recursos para financiar el partido a través del mecanismo conocido como “Caixa dois”. Después, existe un proceso en el Supremo Tribunal Electoral de financiamiento ilegal junto con Dilma, eran de la misma chapa. Pero el tema más gravitante es conocer cómo las fuerzas políticas se han venido articulando para mantener a Temer en el poder, hacer el “trabajo sucio” de las reformas ya comentadas y después seguir con la agenda electoral con las presidenciales marcadas para octubre del 2018.

Algunos analistas dicen que Temer no pasará de marzo del próximo año, pero como ya he insinuado, mi lectura del escenario brasileño es que no existen condiciones para destituir a Temer. En caso de que Temer sea destituido en el curso de 2017, estaríamos frente a una elección indirecta que realizaría el Congreso Nacional. Y este mare magnum brasileño se encuentra tan revuelto que no se vislumbra ninguna alternativa para comandar este país por los próximos dos años. Temer es mediocre, sin carisma, una especie de marioneta de los grandes intereses empresariales y del centro que conforma las llamadas bancadas de la B: Bala (empresas de seguridad y vigilancia), Boi (agropecuaria) y Biblia (Evangélicos).

Más allá de la crisis social y económica que enfrenta el país, otro factor se impone cada vez con más fuerza. Es una suerte de guerra de poderes entre el legislativo y el judicial, este último encabezado por el juez Sergio Moro, que en el marco de la operación Lava Jato ha abierto investigaciones a más de 50 cargos políticos tanto de derecha como de izquierda. De hecho, esta semana se conoció la quinta investigación abierta contra el ex presidente Lula en el marco de este caso. ¿Qué implicará este desmantelamiento político para la sociedad brasileña y su sistema político?

Diversas voces esperanzadas han señalado que lo positivo de la operación Lava Jato y de otras como Zelotes, Calcuta, etc… es que representa un terremoto en la clase política y en la sociedad brasileña, situando el problema de la corrupción como un factor central a ser enfrentado para pensar cualquier posibilidad de desarrollo. Tengo bastante dudas respecto a si la clase política ha hecho su mea culpa y por la calidad deplorable de los miembros del Congreso, la única alternativa que resta es informar y formar a la ciudadanía sobre la importancia de la participación y la emisión del voto. Un voto consciente y reflexivo podría eventualmente alterar la actual composición de fuerzas de este Congreso atravesado por intereses patrimonialistas y corporativistas del peor tipo. En ese sentido, los cinco procesos abiertos contra el ex presidente Lula son una parte más de un fenómeno de descomposición de la clase política y de una rutina de escándalos que no parece acabar.

Por lo mismo, existe un enorme riesgo que se fortalezcan aquellas posiciones más reaccionarias que se alimentan con esta crisis política y con la falta de credibilidad en los partidos y en las instituciones democráticas. Esto ya se puede observar en el crecimiento meteórico de figuras como Jair Bolsonaro, un ex militar apologista de la tortura y de la eliminación física de quienes se sitúan en la izquierda. Junto con ello, pastores evangélicos ultra conservadores se han proyectado a partir de un número cada vez mayor de iglesias y grupos evangélicos que son conducidos como rebaños obedientes y acríticos de la realidad. El triunfo de Donald Trump y la ascensión de Marine le Pen en Francia, Nigel Farage en el Reino Unido o Frauke Petry en Alemania representan un peligroso viraje hacia la extrema derecha en el mundo y su impacto en un Brasil desorientado por la crisis no es un dato menor. Con un discurso simplista y “anti-político”, estos personajes que surgen en momentos de desajuste se presentan como seres mesiánicos que salvarán a la patria de todas las penurias causadas por políticos, empresarios y funcionarios de gobierno. Un discurso que es literalmente introyectado en electores cansados de ver como los recursos públicos se desvanecen entre las manos de políticos y administradores corruptos.

En los últimos días se conoció el aumento de la popularidad de la líder verde Marina Silva, quien disputó la carrera presidencial con Rousseff en 2014. ¿Qué tantas posibilidades tendría de ganar Silva, más allá de lo pronosticado por las encuestas?

A pesar de su actual posición en las encuestas en que aparece con un 47 % de intención de voto en la segunda vuelta, creo que la candidatura de Marina Silva se va a ir diluyendo en el transcurso de la actual campaña. El histórico de Marina le juega en contra. Fue candidata para las elecciones de 2010 y 2014. En ambas, mantuvo en determinado momento una expresión significativa de las intenciones de sufragio manifestadas por el electorado. Se generaron grandes expectativas entre sus partidarios, pero finalmente se desinfló. En parte, este proceso de declive en el apoyo de los votantes se debe a que Marina Silva tuvo campañas poco convincentes, ya sea por la incapacidad de seducir con un proyecto que sumara al conjunto de las fuerzas progresistas, como por su postura ambigua y errática en diversos temas de economía, política, sociedad, cultura o ética.

Por ejemplo, su filiación a la iglesia evangélica provocó cambios drásticos de su posicionamiento en temas sensibles como el aborto, las relaciones homo-afectivas o la adopción de hijos por parejas del mismo sexo. Además, me gustaría destacar que Marina Silva se ha mantenido bastante ausente en los debates sobre la legalidad y legitimidad del gobierno Temer, sin cuestionar el impeachment, o cuestionando tímidamente el curso que ha tomado el nuevo gobierno en una constelación de temas fundamentales, como los anteriores. Su propio partido, la Rede, se encuentra dividido en relación a las más variadas temáticas, lo cual expresa sin muchos eufemismos, la falta de capacidad de liderazgo que muestra la propia Marina Silva a la hora de orientar o influir en la opinión de sus correligionarios. Lo que no deja de ser paradójico es el hecho de que una persona que ha brillado por su ausencia en los debates durante este último tiempo es indicada por muchos electores como la candidata favorita para presidir los destinos de Brasil.

¿Cuál puede ser la incidencia de los liderazgos de la izquierda brasileña que no están implicados en corruptelas para promover el cambio en miras a 2018?

Parte de la izquierda brasileña se encuentra en un franco proceso de refundación, incluida aquella que está implicada en casos de corrupción. La cuestión es que una eventual alianza o frente unido de las izquierdas en este país debe superar años de discordias, luchas intestinas y fraccionamientos traumáticos entre sus huestes.

Sin ir más lejos, el propio PT ha sido objeto de varios fraccionamientos internos y de la salida de facciones importantes de militantes emblemáticos que han dado paso a otros referentes como el Partido Socialismo y Libertad (PSOL) o el Partido Rede, que surge con militantes que estaban en el PSOL y a la cual se agregó una fracción del PT. Además, el PT mantiene todavía un importante sector que posee una filiación doctrinaria con el trotskismo internacional que se denomina Democracia Socialista (DS) y que en cualquier momento puede pasar a transformarse en un partido autónomo.

Por otro lado, los sectores tradicionales de la izquierda del tronco comunista (PCB y PC do B) se encuentran relegados a una mínima expresión, producto también de fisuras internas a los largo de sus respectivas historias partidarias. Un partido que surgió del PCB inspirado por la experiencia renovadora o “aggiornamento” del comunismo italiano encarnado en el Partito Democratico della Sinistra (PDS) conformó el Partido Popular Socialista que actualmente es parte del gobierno Temer, inclusive con dos ministerios. Existe además una gran variedad de corrientes de izquierda que dejan la sensación de un movimiento pulverizado y difícil de articular, cuyo único eje común está representado por la oposición al gobierno actual. Eso es muy poco si se desea construir un gran frente o bloque histórico (utilizando la expresión de Gramsci) para realizar las transformaciones que Brasil necesita.

Una renovación de los liderazgos de la izquierda brasileña debe pasar necesariamente por una renovación del PT, dado su papel protagónico en el escenario político de los últimos 36 años y porque pese a todos los ataques y procesos judiciales que vienen enfrentando sus principales militantes, el PT continua siendo el principal referente de una generación que aspiraba a construir un país más justo, inclusivo y democrático. Quizás la propia agonía en que se debate actualmente el PT, le permita reestructurarse radicalmente y recuperar los principios fundacionales que lo aproximen a otras fuerzas de izquierda que se han le han apartado precisamente por el surgimiento de prácticas indeseables.

terça-feira, 6 de dezembro de 2016

Trump y el fascismo del siglo XXI

William I. Robinson
La Jornada


Contrario a lo que se piensa, Donald Trump es miembro de la clase capitalista transnacional (CCT), ya que tiene fuertes inversiones alrededor del mundo y una parte muy importante de su "populismo" y discurso antiglobalización respondió a la demagogia y la manipulación políticas en función de la elección presidencial.

Asimismo, esta clase capitalista transnacional y el mismo Trump dependen de la mano de obra migrante para sus acumulaciones de capital y no pretenden realmente deshacerse de una población en peonaje laboral, debido a su condición de migrante y no de ciudadano/residente legal. Sus pretendidos planes de deportación, reducidos en número ya como presidente electo, y sus propuestas de criminalización de los migrantes en una escala mayor buscan, por un lado, convertir a la población migrante en chivo expiatorio de la crisis y canalizar el temor y la acción de la clase obrera ciudadana (mayoritariamente blanca) contra ese chivo expiatorio y no hacia las élites y el sistema. Por otro lado, los grupos dominantes han explorado cómo reemplazar el sistema actual de súper explotación de la mano de obra migrante (con base en la no documentación) con un sistema de mano de obra migrante visada, esto es, con visas laborales (guest worker programs, en inglés).

A la vez Trump busca intensificar las presiones para bajar los salarios en Estados Unidos, a fin de hacer competitiva la mano de obra estadunidense con la extranjera, o sea, con la mano de obra barata en otros países. La nivelación transnacional de los salarios hacia abajo es una tendencia general de la globalización capitalista que sigue en marcha con Trump, esta vez con un discurso de volver competitiva la economía estadunidense y regresar los trabajos a su país.

No hay que menospreciar la dimensión de extremo racismo de Trump, sino analizar esta dimensión más a fondo. El sistema estadunidense y los grupos dominantes se encuentran en una crisis de hegemonía y legitimidad, y el racismo y la búsqueda de chivos expiatorios son un elemento central para desafiar esta crisis. Al mismo tiempo, sectores significativos de la clase obrera blanca estadunidense vienen experimentando una desestabilización de sus condiciones laborales y de vida cada vez mayor, una movilidad hacia abajo, precarización, inseguridad e incertidumbre muy grandes. Este sector tuvo históricamente ciertos privilegios gracias a vivir en el considerado primer mundo y por privilegios étnico-raciales respecto de negros, latinos, etcétera. Van perdiendo ese privilegio a pasos agigantados frente a la globalización capitalista. Ahora el racismo y el discurso racista desde arriba canalizan a ese sector hacia una conciencia racista y neofascista.

Igual de peligroso es el discurso abiertamente fascista y neofascista de Trump, que ha logrado legitimar y desatar los movimientos ultra-racistas y fascistas en la sociedad civil estadunidense. En esa dirección he venido escribiendo sobre el fascismo del siglo XXI como respuesta a la grave y cada vez mayor crisis del capitalismo global, y esto explica el giro hacia la derecha neofascista en Europa, tanto del Oeste como del Este; el resurgimiento de una derecha neofascista en América Latina; el giro hacia el neofascismo en Turquía, Israel, Filipinas, India y muchos otros lugares. Una diferencia clave entre el fascismo del siglo XX y el del siglo XXI es que ahora se trata de la fusión no del capital nacional con el poder político reaccionario, sino una fusión del capital transnacional con ese poder político reaccionario.

El trumpismo representa una intensificación del neoliberalismo en Estados Unidos, junto con un mayor papel del Estado para subsidiar la acumulación transnacional de capital frente al estancamiento. Por ejemplo, la propuesta de Trump de gastar un billón de dólares (trillón en inglés) en infraestructura, cuando la estudiamos bien, su objetivo en realidad es privatizar esa infraestructura pública y trasladar impuestos de los obreros al capital en forma de recortes de impuestos al capital y subsidios a la construcción de obras públicas privatizadas. Viene una época de cambios en Estados Unidos y en todo el mundo. Temo que estamos al borde del infierno. Seguramente habrá masivos estallidos sociales, pero también una escalada espeluznante de represión estatal y privada.

La crisis en espiral del capitalismo global ha llegado a una encrucijada. O bien hay una reforma radical del sistema (si no su derrocamiento) o habrá un giro brusco hacia el fascismo del siglo XXI. El fracaso del reformismo de élite y la falta de voluntad de la élite transnacional para desafiar la depredación y rapacidad del capitalismo global han abierto el camino para una respuesta de extrema derecha a la crisis. El trumpismo es la variante estadunidense del ascenso de una derecha neofascista frente a la crisis en todo el mundo; el Brexit, el resurgimiento de la derecha europea; el retorno vengativo de la derecha en América Latina, Duterte en Filipinas, etcétera. En Estados Unidos la traición de la élite liberal es tan responsable del trumpismo como las fuerzas de extrema derecha que movilizaron a la población blanca en torno a un programa de chivo expiatorio racista, misógino y basado en la manipulación del miedo y la desestabilización económica. Críticamente, la clase política, que durante las últimas tres décadas ha prevalecido, está más que en bancarrota y ha pavimentado la llegada de la extrema derecha y eclipsado el lenguaje de las clases trabajadoras y populares y del anticapitalismo. Contribuye a descarrilar las revueltas en curso desde abajo, empuja a los trabajadores blancos a una identidad fundamentada en el nacionalismo blanco y coadyuva junto con la derecha neofascista a organizarlos en lo que Fletcher denomina un frente unido blanco y misógino.

domingo, 20 de novembro de 2016

Trump, crisis neoliberal y el fantasma de la derecha extrema

Ricardo Forster
Página 12

El mismo martes de las elecciones en Estados Unidos, cuando todavía no se sabía del triunfo de Donald Trump, me compré, en una librería cordobesa, un libro que me llamó la atención por su título: Edad oscura americana, la fase final del imperio, escrito por un profesor retirado de la enseñanza universitaria llamado Morris Berman. Algo en él, tal vez su título con resabios apocalípticos, me atrajo y, no más comenzar su lectura, me encontré con un notable análisis de la sociedad estadounidense y lo que para el autor representaba la travesía de esa nación hacia su decadencia. Había sido escrito en los años posteriores al 11/9 y en pleno segundo gobierno de George Bush, su potencia anticipatoria no dejó de inquietarme. Al caer el día de ese martes 8 se esparció globalmente la noticia, sorprendente para la inmensa mayoría, del triunfo del magnate de la torre neoyorquina y de la retórica cloacal de la misoginia, el nacionalismo anacrónico del sueño imperial, el racismo y la xenofobia centrada en los latinos y los musulmanes pero que irradia sobre todo tipo de minorías raciales, sexuales, nacionales y religiosas que conforman el complejo mosaico de Estados Unidos.

Estupor, incredulidad, preocupación, rechazo fueron algunas de las manifestaciones sobre todo de los grandes medios de comunicación globales y del establishment financiero internacional que habían apostado decididamente por Hillary Clinton, la candidata del proyecto de expansión neoliberal. Un outsider de la política, un personaje que parece salido de una caricatura de baja calidad, un fanfarrón que heredó los millones de su padre y que está seguro, como una inmensa mayoría de los estadounidenses, que América es el centro del universo y la nación especialmente elegida por Dios para gobernar el planeta (siempre recuerdo una encuesta hecha por Gallup hace unos años en la que el 97 por ciento de los habitantes del imperio no sólo se declaraban creyentes sino que además estaban convencidos de que Dios los había elegido a cada uno en particular). Pero dejemos estos notables rasgos de la cultura del país de Lincoln, rasgos que se asocian al otro apabullante culto del alma estadounidense: la fetichización del dinero y del triunfo personal que sólo alcanza su concreción a través del éxito económico.

Trump supo leer el resentimiento que recorre el núcleo profundo de la clase media baja blanca, los ex trabajadores industriales que se quedaron sin industrias cuando éstas, siguiendo las necesidades del capital de buscar países y geografías de bajos salarios, inexistentes leyes laborales y segura rentabilidad, abandonaron las ciudades estadounidenses dejando un tendal de desocupados y generalizando la baja de los salarios que, desde la época de Reagan –el comienzo del giro neoliberal y del fin del Estado de Bienestar–, vienen profundizando su caída libre. Los antiguos trabajadores blancos ya no sólo de las regiones sureñas y de los estados agrícolas del centro del país sino también de la región de las grandes industrias y de las grandes siderurgias y minas (pensemos en Pensilvania, Michigan, Ohio, Tennessee, Indiana, Iowa, Virginia occidental, entre otros estados) hace mucho tiempo que mastican su resentimiento, su oscuro malestar al saberse olvidados después de ser proclamados la base de la nación. Trump les habló a ellos, lo hizo en su lenguaje y agregándole una retórica de reality show, apeló a sus instintos y a sus afectos, se detuvo en sus prejuicios más acendrados, les recordó que ellos, “los hacedores de América”, eran desplazados por los nuevos inmigrantes que venían a amenazar su estilo de vida. Les recordó el destino de grandeza de un país elegido por Dios. Les permitió, por un instante, sentirse parte de una esperanza convertida en mito fundacional.

Trump, su triunfo inesperado, también viene a expresar el declive de la hegemonía del proyecto neoliberal. El punto de inflexión que quizás anuncia la crisis, bajo la impronta de un candidato de una derecha oscura que movilizó los peores instintos discriminatorios de la masa de sus votantes, de una reorganización económica planetaria que impactó no sólo sobre las naciones periféricas ampliando la miseria, la exclusión y la concentración de la riqueza, sino que también, como ya lo señalé, erosionó la vida de un amplio sector de estadounidenses, blancos sobre todo, que fueron cayendo en una espiral de degradación y desesperanza. El triunfo de Trump debe ser leído como un golpe durísimo, por ahora en un plano imaginario, contra la financiarización del capital, contra los tratados de libre comercio, contra el despojamiento de los trabajadores manuales en nombre de la globalización y las nuevas tecnologías y como el predominio de una plutocracia que se convirtió, en las últimas tres décadas, en la acaparadora monstruosa de la mayor parte de la riqueza producida por el conjunto de la humanidad.

Esto no significa, dejémoslo en claro, que Trump sea el nuevo heraldo de una lucha contra las injusticias y la desigualdad, nada de eso. El, en todo caso, supo tocar la fibra de un electorado olvidado y desangrado, supo apelar, como también lo está haciendo la extrema derecha en Europa, a valores y prácticas que les hacen creer a esas masas despojadas que ellos reconstruirán el Estado de Bienestar y recuperarán los viejos modos y valores de su nación antes de caer en la “podredumbre de inmigraciones tercermundistas”. Trump, como los franceses del Frente Nacional o los actuales conservadores ingleses liderados por Theresa May que parece, por sus promesas bienestaristas, una laborista de los míticos “treinta gloriosos años” que se convirtieron en nostalgia con la llegada de Margaret Thatcher, recogen a los millones de trabajadores abandonados y traicionados por los demócratas en Estados Unidos y por la socialdemocracia en Europa que, desde la década del ochenta, se dejaron conducir por el proyecto neoliberal. A eso hay que agregarle la profunda crisis iniciada en el 2008 y que sigue expandiéndose por el mundo. Por ahora, y para desgracia de la humanidad, las alternativas al modelo especulativo financiero vienen de la mano de retóricas de derechas nacionalistas y racistas que no presagian otra cosa que expansión de la crisis y violencia discriminatoria. Trump no tardará en mostrar ese rostro perverso de los neopopulismos reaccionarios, lejanos herederos del viejo fascismo. Así está el mundo.

Pero también, y esto no hay que dejar de señalarlo, el triunfo del Trump constituye un extraño giro en el sistema de la economía-mundo y en el núcleo del poder político neoliberal. El velo que las retóricas políticamente correctas echaban sobre una realidad malsana, la lógica del ocultamiento disfrazada de esplendor consumista y la invención de una realidad guionada por Hollywood acabaron por desgarrarse no sólo a partir del resultado electoral sino, fundamentalmente, por el contenido brutal, directo, inmisericorde de la campaña de Trump que, si utilizamos un giro lacaniano, puso en evidencia “lo real” de la sociedad contemporánea y arrojó al tacho de los desperdicios toda la impostura de lo políticamente correcto. Crisis de representación, caída en abismo de las certezas que articulaban el orden forjado, en las últimas décadas, por una ideología capaz de expandir indefinidamente su imaginario socio-cultural. Algo está crujiendo en ese orden que, paradójicamente y mientras muestra su crisis en los países centrales, reingresó en la vida de los argentinos de la mano de Mauricio Macri y sus gerentes.

Trump es una nueva oscuridad (nunca una alternativa emancipatoria puede forjarse apropiándose, bajo la supuesta lógica de la “astucia de la razón”, del giro hacia la derecha nacionalista y xenófoba de la sociedad), pero es también un síntoma de un sistema impiadoso e impúdico que no hace otra cosa que lanzar al planeta hacia la barbarie y la destrucción. “Algo huele a podrido en Dinamarca”, mientras la restauración conservadora mezclada con demagogias de antiguas estirpes fascistoides parece haberle tomado el pulso a una época dominada por la expansión de la alquimia de individualismo, sociedad del espectáculo, fragmentación, malestar, resentimiento y utopía regresiva. Las derechas reaccionarias europeas se preparan para dar su propio salto hacia el poder aprovechando el impulso que ha generado la derrota del establishment financiero-político de Washington que apostó fuertemente a la continuidad representada por Hillary Clinton y que dejó al descubierto la degradación que invade a la casta política formateada desde las usinas del neoliberalismo. En todo caso, Trump puso de manifiesto el hartazgo de amplios estratos populares y de clase media ante un sistema que promete la bonanza infinita mientras acelera el derrumbe de las expectativas de esos mismos sectores. Pero también abrió las compuertas para que avance la antipolítica junto con la expansión de sentimientos forjados en los talleres del prejuicio, la discriminación, el resentimiento y la ignorancia, materias primas de los lenguajes audiovisuales que tan ingeniosamente supo utilizar y aprovechar el propio Donald Trump en sus incursiones televisivas.

Nunca tan acertada la antigua maldición china: “ojalá que vivas tiempos interesantes”. Esa es la promesa que nos ofrece la nueva realidad estadounidense: el abandono de la impostura democrática liberal entramada con la crueldad de la economía global, el descrédito de las retóricas multiculturalistas, el “retorno de los dioses dormidos” asociados a los nacionalismos de extrema derecha, la ficción de la recuperación de las utopías comunitaristas en medio de la proliferación de un capitalismo desenfrenado y la transformación del lenguaje político en una jerga vulgar y arrasadora de cualquier atisbo de acción crítica y reflexiva. Y, sin embargo, como decía el poeta, “allí donde crece el peligro también crece lo que salva”. Lo cierto es que una extraña e inesperada fisura se ha abierto en el muro del sistema. El peligro es que nos lleve hacia la oscuridad. La oportunidad es que abra otras compuertas como las que supimos abrir a medias en Sudamérica durante 15 años de desafíos a un orden global atravesado por la injusticia, la violencia y la desigualdad. Las máscaras han caído, es responsabilidad de las tradiciones emancipatorias, populares y democráticas impedir que otras, todavía más perversas, las reemplacen.

terça-feira, 15 de novembro de 2016

El abrazo de los demócratas al neoliberalismo fue lo que sentenció el futuro de EEUU

Naomi Klein
The Guardian

Probablemente culparán a James Comey y al FBI. Culparán al registro de voto y al racismo. Culparán a Bernie y a la misoginia. Culparán a los terceros partidos y a los candidatos independientes. Culparán a los medios masivos por darle una plataforma, a las redes sociales por ser un megáfono y a Wikileaks por airear los trapos sucios.

Pero todo esto olvida al mayor responsable de la pesadilla en la que ahora nos encontramos: el neoliberalismo. Esta visión del mundo –completamente encarnada por Hillary Clinton y su maquinaria– no es rival para el extremista estilo Trump. La decisión de competir el uno contra el otro es lo que selló nuestro destino. Aunque no aprendamos nada más, ¿podemos por favor aprender algo de este error?

Aquí está lo que necesitamos entender: hay un infierno lleno de gente que está sufriendo. Bajo las políticas neoliberales de desregularización, privatización, austeridad y acuerdos corporativos, su nivel de vida ha caído en picada. Han perdido sus trabajos. Han perdido sus pensiones. Han perdido gran parte de la red de protección que solían utilizar para hacer que esas pérdidas fueran menos aterradoras. Ven un futuro para sus hijos incluso peor que su precario presente.

Al mismo tiempo, han presenciando el ascenso de la clase de Davos, una red hiperconectada de millonarios procedentes del sector bancario y tecnológico, líderes electos que están terriblemente cómodos con esos intereses y estrellas de Hollywood que hacen que todo parezca insufriblemente glamuroso. Los que sufren no están invitados a formar parte del éxito, y saben de corazón que este aumento de riqueza y de poder está, de alguna manera, directamente conectado con el crecimiento de su deuda y de su indefensión.

Para la gente que veía la seguridad y el estatus como un derecho de nacimiento –esto significa para la mayoría de hombres blancos– esta pérdida es inaguantable. Donald Trump apela a vuestro dolor. Donald Trump se dirige directamente a este dolor. La campaña del Brexit habló directamente sobre este dolor. Lo mismo ocurre con el ascenso de los partidos de extrema derecha en Europa. Responden con nacionalismo nostálgico y enfado a alejadas burocracias económicas –ya sea Washington, el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, la Organización Mundial del Comercio o la Unión Europea. Y, por supuesto, responden atacando a los inmigrantes y a las personas negras, vilipendiando a los musulmanes y degradando a las mujeres. La élite neoliberal no tiene nada que ofrecer ante este dolor porque el neoliberalismo fue el creador de la clase de Davos. Gente como Hillary y Bill Clinton son el brindis de la fiesta de Davos. En realidad, ellos organizaban la fiesta.

El mensaje de Trump fue: “Todo es un infierno”. Y la respuesta de Clinton fue: “Todo está bien”. Pero no está bien, nada más lejos de la realidad. Las respuestas neofascistas a la rampante inseguridad y desigualdad no van a desaparecer. Pero lo que sabemos de los años 30 es que lo que hace falta para combatir contra el fascismo en una verdadera izquierda. Se podría arrancar una buena parte del apoyo a Trump si hubiera un auténtico programa de redistribución sobre la mesa. Una agenda para enfrentarse a la clase multimillonaria con algo más que retórica. Un plan para usar el dinero hacia un nuevo acuerdo ecológico.

Un plan como este podría crear una ola de puestos de trabajo bien remunerados, aportando los recursos tan necesarios y las oportunidades para las comunidades negras. También haría hincapié en que los contaminadores deben pagar por la formación de sus trabajadores e incluirlos en el futuro. Se podrían modelar políticas que luchen contra el fascismo institucionalizado, la desigualdad económica y el cambio climático al mismo tiempo. Se podrían combatir los malos acuerdos comerciales y la violencia policial, y honrar a los indígenas reconociéndolos como los protectores originales de la tierra, el agua y el aire.

La gente tiene derecho a estar enfadada, y una agenda de izquierda, poderosa e interseccional, puede dirigir este malestar adonde corresponde mientras se lucha por soluciones globales que harán que una sociedad deshilachada se una. Una coalición como esta es posible. En Canadá hemos empezado a improvisarla bajo la bandera de una agenda popular llamada The Leap Manifiesto, apoyada por más de 220 organizaciones desde Greenpeace Canadá hasta el movimiento Black Lives Matter Toronto, y algunos de los sindicatos más importantes.

La increíble campaña de Bernie Sanders fue un largo camino hacia la construcción de este tipo de coalición y demostró que el apetito por un socialismo democrático sigue ahí. Pero hubo un error en la campaña a la hora de conectar con los votantes negros y latinos más mayores, que componen el sector demográfico más maltratado por nuestro actual modelo económico. Este fracaso hizo imposible que la campaña alcanzase su máximo potencial. Estos errores pueden ser corregidos y una valiente y transformadora coalición está ahí para llevarlo a cabo.

Esta es la tarea pendiente. El Partido Demócrata necesita ser definitivamente desvinculado de los neoliberales favorables a las corporaciones o merece ser abandonado. Desde Elizabeth Warren hasta Nina Turner, pasando por los antiguos alumnos de Ocupa Wall Street que tomaron las riendas de la campaña de Bernie –una auténtica supernova–, en mi vida había visto un terreno más sembrado de líderes progresistas inspiradores de una coalición. Todos somos líderes, como dicen muchos en el movimiento Black Lives Matter.

Así que dejemos a un lado esta sacudida lo más rápido que podamos y construyamos el tipo de movimiento radical que tenga una auténtica respuesta al odio y al miedo representado por los Trumps de este mundo. Dejemos a un lado todo lo que nos separa y empecemos ahora mismo.

sexta-feira, 14 de outubro de 2016

Hannah Arendt: Pensar e agir em tempos sombrios

André Duarte
Revista Cult


Nem liberal, nem marxista ou conservador, o traço do pensamento arendtiano assumiu a insígnia do amor mundi, do amor pelo mundo

Hannah Arendt nasceu em Linden, subúrbio de Hannover, Alemanha, no dia 14 de outubro de 1906. Sua infância transcorreu em meio à classe média judaica assimilada e profundamente mesclada à cultura alemã. Apesar de protegida do anti-semitismo pelo ambiente familiar, desde pequena Arendt sentia-se diferente das outras crianças. Já adulta, costumava referir-se a si própria citando um poema de Schiller (1759-1805), Das Mädchen aus der Fremde, a menina vinda do estrangeiro, do desconhecido. Esse contínuo sentimento de estranhamento a levou a pensar que apenas os parias conscientes de sua diferença representam a verdadeira humanidade, de maneira que a condição primeira de todo intelectual deveria ser o inconformismo social.

Aos 18 anos, decidiu cursar filosofia e foi então que conheceu pessoalmente Heidegger, na Universidade de Marburg. O encontro foi fulminante e os dois se apaixonaram, envolvendo-se numa relação amorosa secreta e impossível. Com a ascensão dos nazistas ao poder em 1933, Arendt abandonou a filosofia e engajou-se no grupo sionista liderado por um antigo conhecido de sua família, Kurt Blumenfeld. Em pouco tempo, foi presa e teve de fugir do país, sem documentos, rumo a Paris. Lá, tornou-se amiga de Walter Benjamin e de outros refugiados alemães, em sua maioria judeus e comunistas, entre os quais conheceu Heinrich Blücher (1899-1970), com quem viveria até a morte dele.

Apátrida

Superadas as dificuldades de adaptação após sua chegada aos Estados Unidos em 1941, como exilada e apátrida, Arendt começou a elaborar As origens do totalitarismo. Nesse livro de 1951, atesta-se o impressionante esforço intelectual de Arendt para compreender o incompreensível, fazendo de seu próprio destino uma história na qual as análises do anti-semitismo e do imperialismo culminam na investigação do totalitarismo. A análise arendtiana dos governos totalitários se tornou célebre ao propor a seguinte tese: a de que o nazismo e o stalinismo, a despeito de inúmeras e importantes diferenças entre si, constituíam variantes de uma mesma forma de dominação sem precedentes históricos.

Para Arendt, o totalitarismo não poderia ser comparado a outras formas de dominação já conhecidas e catalogadas pela filosofia política, como tiranias, despotismos ou ditaduras, das quais ele não seria apenas uma versão mais violenta. Arendt compreendeu que em sua pretensão de subordinar a liberdade humana e a totalidade da vida privada, social e política aos seus imperativos ideológicos, os governos totalitários não deixavam de pautar suas ações pelas leis que promulgavam, isto é, não pretendiam governar para além dos limites da lei. Antes, o totalitarismo altera radicalmente o próprio conceito tradicional de lei ao compreendê-la em termos das leis gerais de desenvolvimento da Natureza ou da História, extraindo-se desse suposto fundamento incontestável a própria legislação positiva.

Arendt também descobriu que os dois pilares de sustentação dos regimes totalitários são o terror e a ideologia, os quais se articulam de maneira complementar: ao mesmo tempo em que a ideologia justifica e demonstra a necessidade do emprego da violência terrorista contra todos os que estorvam o desenvolvimento histórico das classes sociais progressistas ou o desenvolvimento natural das raças mais evoluídas, é também por meio do terror que se criam e se reproduzem as condições sociais e políticas que, em concordância com a ideologia totalitária, transformam os supostos inimigos do regime em seres humanos degradados e perigosos, os quais precisam ser aniquilados. Por isso, as principais instituições dos governos totalitários são fábricas da morte, os campos de concentração e extermínio nos quais se testa a possibilidade de reduzir os seres humanos à condição da vida nua e supérflua que pode ser eliminada sem mais.

Crítica à divisão esquerda-direita

Ao confrontar-se com os horrores da dominação totalitária, Arendt descobriu que as questões políticas cruciais do presente não mais podiam elucidar-se por meio do recurso a conceitos tradicionais como esquerda ou direita e, desde então, manteve uma atitude crítica em relação à tradição do pensamento filosófico-político ocidental. Nem liberal, nem marxista ou conservador, o traço característico do pensamento arendtiano assumiu a insígnia do amor mundi, amor pelo mundo. Essa foi a perspectiva teórica a partir da qual Arendt deu início à compreensão dos desvarios políticos de nosso tempo, o absurdo totalitário e o fenômeno da moderna despolitização liberal-tecnocrática. Para Arendt, o século 20 testemunhou o obscurecimento da experiência democrática radical, caracterizada pelo envolvimento coletivo dos cidadãos nas questões políticas por meio de seus atos e palavras, tanto em função da burocratização e do crescente emprego da violência por parte do Estado, elevado ao paroxismo no fenômeno totalitário, quanto em função do processo histórico de privatização do espaço público, isto é, pela sua transformação estrutural no espaço social das trocas econômicas de uma sociedade constituída por indivíduos reduzidos à função de trabalhadores-consumidores. Tal fenômeno acarretou a crescente perda de autonomia do político em relação ao âmbito das necessidades econômicas e seus imperativos estratégicos e privatizantes.

Por certo, Arendt jamais afirmou que totalitarismo e democracia liberal fossem idênticos. O problema é que a novidade totalitária só foi possível na medida em que ali se radicalizaram e se cristalizaram elementos históricos e sociais próprios da modernidade tardia, os quais também são comuns às democracias liberais parlamentares de massa e mercado, tais como: racismo, xenofobia, apatia política decorrente do processo de isolamento dos cidadãos, atomização e massificação dos indivíduos, imperialismo econômico, emprego da mentira e da violência para a ‘resolução’ de conflitos, multiplicação das minorias, dos apátridas e refugiados, crescente superfluidade de massas humanas desprovidas de cidadania e de ocupação social digna, etc. Se no totalitarismo a liberdade fora totalmente aniquilada, nas democracias liberais representativas, fundadas no sistema de partidos políticos, a liberdade tenderia a se restringir ao mínimo instante do voto.

Busca do novo no passado

Tais dilemas ainda se fazem acompanhar pela transformação histórica do próprio espaço público em um livre mercado de trocas econômicas destinadas ao incremento e manutenção das necessidades vitais do homem contemporâneo. A tese arendtiana é a de que a partir do século 19 cada vez mais a política foi sobredeterminada por interesses sócio-econômicos privados e pelo saber técnico e burocrático que transformou o político num tecnocrata. Sob o impacto dessas transformações históricas, operou-se a liberação e a promoção da vida e da felicidade do animal laborans, isto é, o homem reduzido ao seu papel de produtor-consumidor, ao estatuto de valores e ideais políticos inquestionáveis. Para a autora, o problema residia em que os ideais mais caros do animal laborans, isto é, os ideais da abundância e do consumo desenfreado, do crescimento ilimitado, da contínua acumulação da riqueza a qualquer preço reduzem a humanidade ao ciclo repetitivo do seu próprio funcionamento vital, ao mesmo tempo em que impõem o esgarçamento das possibilidades políticas genuinamente democráticas e não violentas.

Face a esse diagnóstico sombrio, tanto em A condição humana quanto nos demais textos da segunda metade dos anos 1950 e dos anos 1960, Arendt dedicou-se a pensar o sentido das experiências políticas genuínas e originárias da polis e da res publica romana, que a tradição filosófica teria legado ao esquecimento. Ao desenvolver uma inovadora fenomenologia da liberdade, da ação política e do espaço público, Arendt procurou trazer à luz do presente as determinações democráticas e republicanas essenciais da política. No entanto, não se tratava de retornar ao passado para transformá-lo em modelo a ser repetido no presente, pois o que ela buscava na história não era algo pretérito ou já reconhecido enquanto tal. Pelo contrário, ela buscava no passado algo novo, isto é, um conjunto de experiências políticas voltadas para a felicidade pública e para o prazer da ação e do discurso em comum, experiências com as quais ela poderia iluminar o significado de certas manifestações políticas da modernidade e do nosso tempo. Não por acaso ela se interessou pelo fenômeno revolucionário, entendendo-o como uma série de repetidas tentativas populares para restabelecer formas participativas de envolvimento dos cidadãos na política. A insurreição húngara de 1956, em particular, pareceu-lhe reveladora: contra o poder opressivo da polícia e da burocracia soviética, o povo organizou-se em conselhos autônomos e tentou revolucionar as estruturas de poder vigentes, sendo, contudo, massacrado com violência.

Entre o poder constituinte e o poder constituído

Em Sobre a revolução, de 1963, Arendt refletiu sobre as diferenças entre as revoluções russa, francesa e americana, enxergando provocativamente nesta última o intento mais bem acabado do projeto revolucionário, a fundação de um novo espaço público orientado por uma constituição consensualmente pactuada. Daí também adveio seu interesse pelos movimentos políticos de defesa e ampliação dos direitos civis, bem como pela desobediência civil, tema de um importante ensaio publicado na coletânea Crises da república, de 1969, na qual ela também discutiu os fenômenos da violência contemporânea na política, da guerra do Vietnã e da proliferação da mentira na política. Sem ser uma ativista política, Arendt engajou seu pensamento na tarefa de compreender a crise política da modernidade, ao mesmo tempo em que buscava as brechas que poderiam revolucionar a política do presente. O problema com o qual Arendt se enfrenta em suas investigações dos eventos políticos genuínos da modernidade e do presente é o de como articular o poder constituinte, gerado por meio das ações e palavras dos cidadãos, e o poder constituído, que precisa se cristalizar em determinadas estruturas jurídico-políticas que garantam a estabilidade e a renovação do corpo político por meio do exercício coletivo da liberdade participativa. Seu pensamento político procura encontrar uma delicada solução de continuidade entre poder constituinte e poder constituído, entre as instâncias do político e do jurídico, entre democracia radical e democracia representativa, em suma, entre a criatividade imprevisível da ação política e a necessidade de se estabelecer limites normativos de caráter político, que detenham a disseminação da violência e da arbitrariedade sem domesticar a originalidade intrínseca de toda ação política genuinamente democrática.

Eros da amizade

Sua última obra, A vida do espírito, deixada incompleta por motivo de sua morte em 4 de dezembro de 1975, testemunha seu contínuo interesse pela interface entre filosofia e política. Neste livro publicado postumamente, Arendt analisou as atividades do pensar, do querer e do julgar, ao mesmo tempo em que discutiu suas implicações éticas e políticas. A despeito do volume sobre o Juízo não ter sido escrito, restaram, contudo, as notas do seminário proferido na New School for Social Research em 1970, em que Arendt propunha a inventiva e polêmica tese de que a filosofia política de Kant deveria ser buscada na sua análise do juízo reflexionante estético da Crítica do juízo. O pensar ao qual Arendt se refere não se confunde com especulações teóricas, pois é uma atividade dedicada à busca do sentido, da compreensão e reconciliação com o mundo. Enquanto busca do significado, tal pensamento é um diálogo silencioso entre eu e mim mesmo. Quando interrompo minhas ações no mundo e, a sós, paro para pensar minha conduta e julgar os eventos do mundo, não me encontro efetivamente sozinho. Quando penso, estou na companhia do amigo que me habita, do outro que trago junto a mim e com o qual estabeleço um diálogo silencioso; quando julgo, me encontro na companhia de todos os demais cuja posição eu possa representar por meio de minha imaginação. Em outros termos, ao pensar e julgar reconhecemos implicitamente a pluralidade humana que constitui a própria lei da Terra.

No elogio fúnebre prestado à amiga, o filósofo Hans Jonas (1903-1993) recordou que Hannah Arendt fora agraciada não apenas com uma inteligência excepcional, mas também pelo Eros da amizade, pois tinha o dom de reunir e associar aqueles que estivessem à sua volta.

domingo, 9 de outubro de 2016

¿Cómo le ponemos un alto al viraje político a la derecha?

Immanuel Wallerstein
La Jornada

Esta es una cuestión que la gente de izquierda y centroizquierda ha estado preguntándose por algún tiempo ya. De modos diferentes, la pregunta se hace en América Latina, en buena parte de Europa, en los países árabes e islámicos, en África austral y en el noreste asiático. La pregunta es de lo más dramática porque, en muchos de estos países, esto sigue a un periodo donde hubo virajes significativos hacia la izquierda.

El problema para la izquierda son las prioridades. Vivimos en un mundo en que el poderío geopolítico de Estados Unidos está en constante decadencia. Y vivimos en un mundo donde la economía-mundo está reduciendo seriamente los ingresos del Estado y los personales, de tal modo que los estándares de vida de la mayor parte de la población mundial están cayendo. Éstos son los constreñimientos de cualquier actividad para la izquierda. Constreñimientos que la izquierda así no puede afectar.

Crecientemente, hay movimientos emergentes que hacen su llamado denunciando a los principales partidos políticos de centro. Estos movimientos llaman a promover políticas transformadoras radicalmente nuevas. Pero hay dos clases de tales movimientos: uno que podríamos llamar la versión de derecha y el otro la versión de izquierda. La versión de derecha podemos hallarla en la campaña presidencial de Donald Trump en Estados Unidos, la campaña contra las drogas de Rodrigo Duterte en Filipinas, el partido Ley y Justicia en Polonia y muchos otros. En cuanto a la izquierda, la prioridad número uno es evitar que tales movimientos tomen el poder del Estado. Estos movimientos son básicamente xenofóbicos y excluyentes y utilizarán su control del Estado para aplastar a los movimientos de izquierda.

Por otra parte, existen movimientos de izquierda que también se han estado organizando sobre la base de políticas transformadoras radicalmente nuevas. Éstas incluyen el intento de Bernie Sanders de obtener la nominación demócrata a la presidencia de Estados Unidos, el intento de Jeremy Corbyn de retornar al Partido Laborista británico a su respaldo histórico hacia el socialismo, Syriza en Grecia y Podemos en España, y muchos otros. Por supuesto que cuando estos movimientos se acercan a la obtención del poder, la derecha mundial (de corriente dominante o la que es radicalmente anti-establishment) se une para eliminarlos o forzarlos a modificar sus posturas de modos importantes. Esto fue lo que ocurrió con Syriza.

Así que esta segunda prioridad tiene sus limitaciones en sí mismas. Se ven forzados a volverse otra versión de los partidos de centroizquierda o social demócrata. Esto tiene una función: limita el daño a corto plazo para los estratos más pobres, minimizando el daño. Pero no ayuda a la transformación.

El objetivo de mediano plazo de establecer un nuevo sistema-mundo que sea relativamente democrático y relativamente igualitario requiere acciones políticas de otro tipo. Requiere que en todas partes se organice desde el nivel más abajo de la política y de ahí ir construyendo alianza hacia arriba, en vez de que se baje a partir del poder del Estado. Éste ha sido el secreto de la fuerza reciente de los movimientos anti-establishment de derecha.

Lo que hará posible que la izquierda establezca un sistema sucesor de nuestro actual sistema capitalista, ahora en decadencia definitiva, es una habilidad para combinar la política de alianzas de corto plazo que minimizan el daño que los presupuestos apretados le hacen a los estratos más pobres, una fiera oposición a que el control del Estado lo obtengan los movimientos antiestablishment de ala derecha, y la continua organización de la izquierda mundial de abajo hacia arriba en lo político. Esto es muy difícil y requiere una claridad constante en el análisis, opciones morales firmes para la clase de otro mundo posible que queremos y decisiones políticas tácticas con sabiduría.

terça-feira, 4 de outubro de 2016

La hora de la economía colaborativa

Ignacio Ramonet
Le Monde diplomatique

La economía colaborativa es un modelo económico basado en el intercambio y la puesta en común de bienes y servicios mediante el uso de plataformas digitales. Se inspira en las utopías del compartir y de valores no mercantiles como la ayuda mutua o la convivialidad, y también del espíritu de gratuidad, mito fundador de Internet. Su idea principal es: “lo mío es tuyo” (1), o sea compartir en vez de poseer. Y el concepto básico es el trueque. Se trata de conectar, por vía digital, a gente que busca “algo” con gente que lo ofrece. Las empresas más conocidas de ese sector son: Netflix, Uber, Airbnb, Blabacar, etc. Treinta años después de la expansión masiva de la Web, los hábitos de consumo han cambiado. Se impone la idea de que la opción más inteligente hoy es usar algo en común, y no forzosamente comprarlo. Eso significa ir abandonando poco a poco una economía basada en la sumisión de los consumidores y en el antagonismo o la competición entre los productores, y pasar a una economía que estimula la colaboración y el intercambio entre los usuarios de un bien o de un servicio. Todo esto plantea una verdadera revolución en el seno del capitalismo que está operando, ante nuestros ojos, una nueva mutación.

Imaginemos que, un domingo, usted decide realizar un trabajo casero de reparación. Debe perforar varios agujeros en una pared. Y resulta que no posee un taladrador. ¿Salir a comprar uno un día festivo? Complicado… ¿Qué hacer? Lo que usted ignora es que, a escasos metros de su casa, viven varias personas dispuestas a ayudarle. No saberlo es como si no existieran. Entonces, ¿por qué no disponer de una plataforma digital que le informe de ello… que le diga que ahí, muy cerca, vive un vecino dispuesto a asistirlo y, al vecino, que una persona necesita su ayuda y que está dispuesta a pagar algo por esa ayuda? (2).

Tal es la base de la economía colaborativa y del consumo colaborativo. Usted se ahorra la compra de un taladrador que quizás no vuelva a usar jamás y el vecino se gana unos euros que le ayudan a terminar el mes. Gana también el planeta porque no hará falta fabricar (con lo que eso conlleva de contaminación del medio ambiente) tantas herramientas individuales que apenas usamos, cuando podemos compartirlas. En Estados Unidos, por ejemplo, hay unos 80 millones de taladradores cuyo uso medio, en toda la vida de la herramienta, es de apenas 13 minutos... Se reduce el consumismo. Se crea un entorno más sostenible. Y se evita un despilfarro porque, lo que de verdad necesitamos, es el agujero, no el taladrador…

En un movimiento irresistible, miles de plataformas digitales de intercambio de productos y servicios se están expandiendo a toda velocidad (3). La cantidad de bienes y servicios que pueden imaginarse mediante plataformas online, ya sean de pago o gratuitas (como Wikipedia), es literalmente infinita. Solo en España hay más de cuatrocientas plataformas que operan en diferentes categorías (4). Y el 53% de los españoles declaran estar dispuestos a compartir o alquilar bienes en un contexto de consumo colaborativo.

A nivel planetario, la economía colaborativa crece actualmente entre el 15% y el 17% al año. Con algunos ejemplos de crecimiento absolutamente espectaculares. Por ejemplo Uber, la aplicación digital que conecta a pasajeros con conductores, en solo cinco años de existencia ya vale 68.000 millones de dólares y opera en 132 países. Por su parte, Airbnb, la plataforma online de alojamientos para particulares surgida en 2008 y que ya ha encontrado cama a más 40 millones de viajeros, vale hoy en Bolsa (sin ser propietaria de ni una sola habitación) más de 30.000 millones de dólares (5).

El éxito de estos modelos de economía colaborativa plantea un desafío abierto a las empresas tradicionales. En Europa, Uber y Airbnb han chocado de frente contra el mundo del taxi y de la hostelería respectivamente, que les acusan de competencia desleal. Pero nada podrá parar un cambio que, en gran medida, es la consecuencia de la crisis del 2008 y del empobrecimiento general de la sociedad. Es un camino sin retorno. Ahora la gente desea consumir a menor precio, y también disponer de otras fuentes de ingresos inconcebibles antes de Internet. Con el consumo colaborativo crece, asimismo, el sentimiento de ser menos pasivo, más dueño del juego. Y la posibilidad de la reversibilidad, de la alternancia de funciones, poder pasar de consumidor a vendedor o alquilador, y viceversa. Lo que algunos llaman “prosumidor”, una síntesis de productor y consumidor (6).

Otro rasgo fundamental que está cambiando –y que fue nada menos que la base de la sociedad de consumo–, es el sentido de la propiedad, el deseo de posesión. Adquirir, comprar, tener, poseer eran los verbos que mejor traducían la ambición esencial de una época en la que el tener definía al ser. Acumular “cosas” (7) (viviendas, coches, neveras, televisores, muebles, ropa, relojes, cuadros, teléfonos, etc.) constituía la principal razón de la existencia. Parecía que, desde el alba de los tiempos, el sentido materialista de posesión era inherente al ser humano. Recordemos que George W. Bush ganó las elecciones presidenciales en Estados Unidos, en 2004, prometiendo una “sociedad de propietarios” y repitiendo: “Cuantos más propietarios haya en nuestro país, más vitalidad económica habrá en nuestro país”.

Se equivocó doblemente. Primero porque la crisis del 2008 destrozó esa idea que había empujado a las familias a ser propietarias, y a los bancos –embriagados por la especulación inmobiliaria–, a prestar (las célebres subprimes) sin la mínima precaución. Así estalló todo. Quebraron los bancos hipotecarios y hasta el propio Lehman Brothers, uno de los establecimientos financieros aparentemente más sólidos del mundo... Y segundo, porque, discretamente, nuevos actores nacidos de Internet empezaron a dinamitar el orden económico establecido. Por ejemplo: Napster, una plataforma para compartir música que iba a provocar, en muy poco tiempo, el derrumbe de toda la industria musical y la quiebra de los megagrupos multinacionales que dominaban el sector. E igual iba a pasar con la prensa, los operadores turísticos, el sector hotelero, el mundo del libro y la edición, la venta por correspondencia, el cine, la industria del motor, el mundo financiero y hasta la enseñanza universitaria con el auge de los MOOC (Masive Open Online Courses o cursos online gratuitos) (8).

En un momento como el actual, de fuerte desconfianza hacia el modelo neoliberal y hacia las elites políticas, financieras y bancarias, la economía colaborativa aporta además respuestas a los ciudadanos en busca de sentido y de ética responsable. Exalta valores de ayuda mutua y ganas de compartir. Criterios todos que, en otros momentos, fueron argamasa de utopías comunitarias y de idealismos socialistas. Pero que son hoy –que nadie se equivoque– el nuevo rostro de un capitalismo mutante deseoso de alejarse del salvajismo despiadado de su reciente periodo ultraliberal.

En este amanecer de la economía colaborativa, las perspectivas de éxito son inauditas porque, en muchos casos, ya no se necesitan las indispensables palancas del aporte de capital inicial y de búsqueda de inversores. Hemos visto cómo Airbnb, por ejemplo, gana una millonada a partir de alojamientos que ni siquiera son de su propiedad.

En cuanto al empleo, en una sociedad caracterizada por la precariedad y el trabajo basura, cada ciudadano puede ahora, utilizando su ordenador o simplemente su teléfono inteligente, proveer bienes y servicios sin depender de un empleador. Su función sería –además de compartir, intercambiar, alquilar, prestar o regalar– la de un intermediario. Cosa nada nueva en la economía: ha existido desde el inicio del capitalismo. La diferencia reside ahora en la tremenda eficiencia con la que –mediante poderosos algoritmos que, casi instantáneamente, calculan ofertas, demandas, flujos y volúmenes–, las nuevas tecnologías analizan y definen los ciclos de oferta-demanda.

Por otra parte, en un contexto en el que el cambio climático se ha convertido en la amenaza principal para la supervivencia de la humanidad, los ciudadanos no desconocen los peligros ecológicos inherentes al modelo de hiperproducción y de hiperconsumo globalizado. Ahí también, la economía colaborativa ofrece soluciones menos agresivas para el planeta.

¿Podrá cambiar el mundo? ¿Puede transformar el capitalismo? Muchos indicios nos conducen a pensar, junto con el ensayista estadounidense Jeremy Rifkin (9), que estamos asistiendo al ocaso de la 2ª revolución industrial, basada en el uso masivo de energías fósiles y en unas telecomunicaciones centralizadas. Y vemos la emergencia de una economía colaborativa que obliga, como ya dijimos, al sistema capitalista a mutar. Por el momento coexisten las dos ramas: una economía de mercado depredadora dominada por un sistema financiero brutal, y una economía del compartir, basada en las interacciones entre las personas y en el intercambio de bienes y servicios casi gratuitos... Aunque la dinámica está decididamente a favor de esta última.

Quedan muchas tareas pendientes: garantizar y mejorar los derechos de los e-trabajadores; regular el pago de tasas e impuestos de las nuevas plataformas; evitar la expansión de la economía sumergida... Pero el avance de esta nueva economía y la explosión de un nuevo modo de consumir parecen imparables. En todo caso, revelan el anhelo de una sociedad exasperada por los estragos del capitalismo salvaje. Y que aspira de nuevo, como lo reclamaba el poeta Rimbaud, a cambiar la vida.

NOTAS
(1) Léase Rachel Botsman y Roo Rogers: What's Mine is Yours: The Rise of Collaborative Consumption, Harper Collins, Nueva York, 2010.
(2) En España, existen varias plataformas dedicadas a eso, por ejemplo: Etruekko (http:// etruekko.com/) y Alkiloo (http://www.alkiloo.com/).
(3) Consúltese: www.consumocolaborativo.com
(4) El diario online El Referente, en su edición del 25 de octubre de 2015, ha recogido las principales start-ups dedicadas a los viajes, la cultura y el ocio, la alimentación, el transporte y el parking, la mensajería, las redes profesionales, el intercambio y alquiler de productos y servicios, los gastos compartidos, los bancos de tiempo, la tecnología e Internet, la financiación alternativa y fintech, la moda, los deportes, la educación, la infancia, el alquiler de espacios, los pisos compartidos y otras plataformas de interés. http://www.elreferente.es/tecnologicos/directorio-plataformas-economia-colaborativa-espana-28955
(5) Airbnb ya vale más que Hilton, el primer grupo de hostelería del mundo. Y más que la suma de los dos otros grandes grupos mundiales Hyatt y Marriot. Con dos millones de alojamientos en 191 países, Airbnb se coloca por delante de todos sus competidores en capacidad de alojamiento a escala planetaria. Airbnb cobra el 3% del precio de la transacción al propietario y entre el 6% y el 12% al inquilino.
(6) El concepto de prosumidor aparece por vez primera en el ensayo de Alvin Toffler, La Tercera Ola (Plaza&Janés, Barcelona, 1980), que define como tal a las personas que son, al mismo tiempo, productores y consumidores.
(7) Las Cosas (Les Choses, 1965) es una novela del autor francés Georges Perec. La primera edición en español (trad. de Jesús López Pacheco), fue publicada en 1967 por Seix Barral. En 1992, Anagrama la reeditó con la traducción de Josep Escué. Es una crítica de la sociedad de consumo y de la trivialidad de los deseos fomentados por la publicidad.
(8) Desde hace dos años, unos seis millones de estudiantes se han puesto a seguir gratuitamente cursos online, difundidos por las mejores universidades del mundo. http://aretio.hypotheses.org/1694
(9) Jeremy Rifkin, La sociedad de coste marginal cero: El Internet de las cosas, el procomún colaborativo y el eclipse del capitalismo, Paidós, Madrid, 2014.
suscription

segunda-feira, 26 de setembro de 2016

El estado de vigilancia en los países libres

Noam Chomsky
Página 12

En los últimos tiempos, hemos aprendido mucho sobre la naturaleza del poder del Estado y las fuerzas que impulsan sus políticas, además de aprender sobre un asunto estrechamente vinculado: el sutil y diferenciado concepto de la transparencia. La fuente de la instrucción, por supuesto, es el conjunto de documentos referidos al sistema de vigilancia de la Agencia Nacional de Seguridad (NSA, por sus siglas en inglés) dados a conocer por el valeroso luchador por la libertad, el señor Edward J. Snowden, resumidos y analizados de gran forma por su colaborador Glenn Greenwald en su nuevo libro No Place to Hide (Sin lugar donde esconderse).

Los documentos revelan un notable proyecto destinado a exponer a la vigilancia del Estado información vital acerca de toda persona que tenga la mala suerte de caer en las garras del gigante, que viene a ser, en principio, toda persona vinculada con la moderna sociedad digital. Nada tan ambicioso fue jamás imaginado por los profetas distópicos que describieron escalofriantes sociedades totalitarias que nos esperaban.

No es un detalle menor el hecho que el proyecto sea ejecutado en uno de los países más libres del planeta y en radical violación de la Carta de Derechos de la Constitución de Estados Unidos, que protege a los ciudadanos de persecuciones y capturas sin motivo y garantiza la privacidad de sus individuos, de sus hogares, sus documentos y pertenencias. Por mucho que los abogados del gobierno lo intenten, no hay forma de reconciliar estos principios con el asalto a la población que revelan los documentos de Snowden.

También vale la pena recordar que la defensa de los derechos fundamentales a la privacidad contribuyó a provocar la revolución de independencia de esta nación. En el siglo XVIII el tirano era el gobierno británico, que se arrogaba el derecho de inmiscuirse en el hogar y en la vida de los colonos de estas tierras. Hoy, es el propio gobierno de los propios ciudadanos estadounidenses el que se arroga este derecho.

Todavía hoy Gran Bretaña mantiene la misma postura que provocó la rebelión de los colonos, aunque a una escala menor, pues el centro del poder se ha desplazado en los asuntos internacionales. Según The Guardian y a partir de documentos suministrados por Snowden, el gobierno británico ha solicitado a la NSA analizar y retener todos los números de faxes y teléfonos celulares, mensajes de correo electrónico y direcciones IP de ciudadanos británicos que capture su red.

Sin duda los ciudadanos británicos (como otros clientes internacionales) deben estar encantados de saber que la NSA recibe o intercepta de manera rutinaria routers, servidores y otros dispositivos computacionales exportados desde Estados Unidos para poder implantar instrumentos de espionaje en sus máquinas, tal como lo informa Greenwald en su libro. Al tiempo que el gigante satisface su curiosidad, cada cosa que cualquiera de nosotros escribe en un teclado de computadora podría estar siendo enviado en este mismo momento a las cada vez más enormes bases de datos del presidente Obama en Utah.

Por otra parte y valiéndose de otros recursos, el constitucionalista de la Casa Blanca parece decidido a demoler los fundamentos de nuestras libertades civiles, haciendo que el principio básico de presunción de inocencia, que se remonta a la Carta Magna de hace 800 años, ha sido echado al olvido desde hace mucho tiempo.

Pero esa no es la única violación a los principios éticos y legales básicos. Recientemente, el The New York Times informó sobre la angustia de un juez federal que tenía que decidir si permitía o no que alimentaran por la fuerza a un prisionero español en huelga de hambre, el que protestaba de esa forma contra su encarcelamiento. No se expresó angustia alguna sobre el hecho de que ese hombre lleva doce años preso en Guantánamo sin haber sido juzgado jamás, otra de las muchas víctimas del líder del mundo libre, quien reivindica el derecho de mantener prisioneros sin cargos y someterlos a torturas.

Estas revelaciones nos inducen a indagar más a fondo en la política del Estado y en los factores que lo impulsan. La versión habitual que recibimos es que el objetivo primario de dichas políticas es la seguridad y la defensa contra nuestros enemigos. Esa doctrina nos obliga a formularnos algunas preguntas: ¿la seguridad de quién y la defensa contra qué enemigos? Las respuestas ya han sido remarcadas, de forma dramática, por las revelaciones de Snowden.

Las actuales políticas están pensadas para proteger la autoridad estatal y los poderes nacionales concentrados en unos pocos grupos, defendiéndolos contra un enemigo muy temido: su propia población, que, claro, puede convertirse en un gran peligro si no se controla debidamente. Desde hace tiempo se sabe que poseer información sobre un enemigo es esencial para controlarlo. Obama tiene una serie de distinguidos predecesores en esta práctica, aunque sus propias contribuciones han llegado a niveles sin precedentes, como hoy sabemos gracias al trabajo de Snowden, Greenwald y algunos otros.

Para defenderse del enemigo interno, el poder del Estado y el poder concentrado de los grandes negocios privados, esas dos entidades deben mantenerse ocultas. Por el contrario, el enemigo debe estar completamente expuesto a la vigilancia de la autoridad del Estado. Este principio fue lúcidamente explicado años atrás por el intelectual y especialista en políticas, el profesor Samuel P. Huntington, quien nos enseñó que el poder se mantiene fuerte cuando permanece en la sombra; expuesto a la luz, comienza a evaporarse.

El mismo Huntington lo ilustró de una forma explícita. Según él, “es posible que tengamos que vender [intervención directa o alguna otra forma de acción militar] de tal forma que se cree la impresión errónea de que estamos combatiendo a la Unión Soviética. Eso es lo que Estados Unidos ha venido haciendo desde la doctrina Truman, ya desde el principio de la Guerra Fría”.

La percepción de Huntington acerca del poder y de la política de Estado era a la vez precisa y visionaria. Cuando escribió esas palabras, en 1981, el gobierno de Ronald Reagan emprendía su guerra contra el terror, que pronto se convirtió en una guerra terrorista, asesina y brutal, primero en América Central, la que se extendió luego mucho más allá del sur de África, Asia y Medio Oriente.

Desde ese día en adelante, para exportar la violencia y la subversión al extranjero, o aplicar la represión y la violación de garantías individuales dentro de su propio país, el poder del Estado ha buscado crear la impresión errónea de que lo que estamos en realidad combatiendo es el terrorismo, aunque hay otras opciones: capos de la droga, islamistas locos empeñados en tener armas nucleares y otros ogros que, se nos dice una y otra vez, quieren atacarnos y destruirnos.

A lo largo de todo el proceso, el principio básico es el mismo. El poder no se debe exponer a la luz del día. Edward Snowden se ha convertido en el criminal más buscado por no entender esta máxima inviolable. En pocas palabras, debe haber completa transparencia para la población pero ninguna para los poderes que deben defenderse de ese terrible enemigo interno.